Enrique Cervera

Pues sí, otro blog de Comunicación

Apellidos largos y DNI cortos

Artículo publicado en Andalucesdiario.es

Cualquier texto que comience con la frase “hace algunos años, durante una recepción en nuestra Embajada en Tokio” debería indefectiblemente continuar con un tropiezo casual con alguna espía monísima, un periodista americano borrachuzo (valga la doble redundancia) con chaqueta de lino arremangada y una de esas descripciones tan seductoras como las que hace Janice Lee en su novela de ambiente hongkonés en La Maestra del Piano.

Olvídelo, porque con lo que yo me topé, hace algunos años, durante una recepción en nuestra embajada en Tokio fue con un diplomático, nada diplomático por cierto, que nos explicó en voz alta y con una gran sonrisa cuál era, a su juicio (es un decir) el problema de nuestro país: lo que pasa en España –vino a decir– es que hace cincuenta años, el hijo del panadero quería ser panadero mientras que ahora los hijos de los panaderos quieren ser arquitectos o ingenieros o médicos o cualquier otra cosa distinta y mejor de la que fueron sus padres y, claro, eso no hay país que lo aguante: ¡un país sin panaderos!

El relato es verídico e incluso me quedo corto por piedad no con el insigne diplomático, al que su amado escalafón conserve muchos años, sino con el improbable lector (o lectora) de este artículo, que bien podría barruntarse que con semejantes representantes en el exterior, aviada va la marca España.

Ha venido a la cabeza aquel botarate, cuyo nombre tengo en la punta de la lengua, a raíz de la explicación, más bien confesión, que el ministro Wert ha dado sobre el penoso asunto de reducción de las becas a los alumnos más pobres, pues de eso estamos hablando y no de otra cosa como sería, por ejemplo, que en España se dejara de subvencionar el coste de las carreras universitarias públicas a los alumnos de papá y mamá millonarios, cosa que sucede ahora sin que a ningún Gobierno, ni a éste ni al anterior (que ya le vale) le haya nunca llamado la atención semejante despropósito.

Como se ve que Wert es hombre de tirar por el camino de en medio (en su día ya cometí el error de hablar de él) y no andarse con ñoñerías ni sutilezas, ante la polémica suscitada por la decisión de endurecer las condiciones para acceder a una beca, ha terminado por desvelar la razón real de esta medida: España ya supera el número de estudiantes universitarios previsto en la estrategia 2020, que es el plan europeo de crecimiento para esta década. La lógica nauseabundamente clasista de Wert (la misma que destila toda su reforma educativa) es implacable: si sobran universitarios, vamos a darle un tajo. ¿Y por dónde vamos a darlo? Por los que menos dinero tienen. Es así de sencillo: por eso con esta reforma un alumno que suspenda con un 4 y con una familia pudiente, seguirá estudiando y un alumno humilde que apruebe con un 6 será expulsado de la universidad por razones económicas. Sencillo y transparente.

Las aguas de la política arrastran en su superficie mucha espuma, suciedad, restos de naufragio y hasta hermosos veleros donde toman el sol gente de apellidos largos y DNI cortos. Sin embargo, bajo la superficie discurren las corrientes profundas, a veces difíciles de explicar, pero fáciles de comprender. Wert y el botarate de Tokio (que probablemente me privó de un memorable encuentro con alguna espía despampanante, esto no se lo perdono), están remotamente anudados por una corriente de pensamiento en la cual la función de la universidad como ascensor social no sólo es algo secundario, sino sencillamente deleznable.

El núcleo del asunto es que a una parte de la sociedad española, la que adora a tipos sin complejos como Wert, a botarates como El Lince de Tokio, una parte de España que hace de sus méritos una exhibición de apellidos largos y camisas caras (o los envidia), abomina de la movilidad social y de cualquiera de sus manifestaciones, como sin duda es que los hijos de gente humilde alcance un título universitario. Lograrlo no es garantía de una mejora en el status social y laboral, pero sin duda es una oportunidad. Pues zas. Ese y no las políticas de la mal llamada austeridad es el sentido último de esta cruzada contra las becas.

Y ello pese a que la movilidad en España, incluso con los avances del Estado de Bienestar, ha sido muy modesta en los últimos 40 años. Un informe del CIS del año 2010, suscrito por Manuel Herrera e Ildefonso Marqués, investigadores del Centro de Estudios Andaluces, revelaba la poca permeabilidad de las clases sociales españolas: si en los años 80 tres de cada cuatro puestos directivos estaba ocupado por personas provenientes de las élites (económicas, se entiende), ahora la relación no es mucho mejor pues apenas 2 de cada 8 directivos provienen de clases bajas.

Estudios como éste (que confirman científicamente lo que a simple vista se ve sólo con echar un ojo a los Consejos de Administración, a la alta judicatura o a los puestos relevantes de la función pública española) revelan la modestia del cambio y la movilidad social en España. Hachazos como éste a la política de becas nos muestran, además, su enorme y triste fragilidad.

Posted in andalucesdiario.es, Cajón desastre, Política | Tagged , , , , , , , , , | Leave a comment

Lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó

He recordado estos días mi corta pero nada agradable experiencia con los temblores de tierra. Yo las he vivido pocas veces, a Dios y a las capas tectónicas gracias. La vez que mejor recuerdo fue hace años en México DF junto a mi querida y admirada amiga Nino, jefa de protocolo de la Junta de Andalucía (y la mujer que con más estilo he visto pedir scotch con agua de seltz) y el desaparecido y añorado Juan Escámez. Sometidos a tal trance, así nos sucedió a nosotros, quienes lo padecen suelen quedarse quietos, agarrados a menudo a la mesa, al vaso del que iban a beber o a la silla en la que estaban sentados y generalmente atentos rumor que sigue al movimiento telúrico: una lámpara que aún se bambolea, un ficus que cimbrea, una tos tan falsa como nerviosa. Son sólo segundos, al poco todo pasa. Pero ya nada es igual y hay que salir fuera a ver qué tal ha quedado todo.

Los resultados de las elecciones andaluzas han debido llegar a los despachos de Madrid como un temblor inesperado y atemorizador. Un temblor suavito, muy del Sur, que hecho temblar los cimientos del Catálogo de Presunciones en el que se asienta (¿o mejor decir se asentaba?) la situación política española. Veamos algunas pocas, por si arrojara algo de luz.

Presunción Primera: España es azul. Nanay: Rajoy, con todo a favor, sacó el 20-N casi medio millón de votos menos que ZP (¿recuerdan?) en 2008. Eso quiere decir que su fortaleza política tenía más que ver con la debilidad del contrario que con otra cosa. Cuanto tu futuro depende de que el de enfrente siga equivocándose, estás en peligro.

Presunción Segunda: España se parece a sus medios de comunicación. Como dice mi hijo: ni de co. El mapa mediático español es el que es y hay que respetarlo, igual que la línea editorial de cada cual, pero quien se crea la ecuación opinión pública-opinión publicada= 0, yerra de medio a medio, pues la ausencia (con contadísimas excepciones) de medios que ven la política y la vida desde una perspectiva de centro izquierda distorsiona el panorama. Aunque es natural que nadie lo reconozca, este panorama tiene mucho que ver (no digo todo) con los “errores” en las encuestas, muchas veces más destinadas no a reflejar sino a condicionar a la opinión pública (no, no creo en los gnomos).

Presunción Tercera: el electorado del PSOE es mucho más crítico que el del PP. Sólo hasta cierto punto: es posible que el núcleo duro e inamovible del electorado conservador (el llamado suelo) sea más amplio que el del PSOE, pero esa fidelidad de voto se diluye entre los electores que no siempre votan PP y prefieren oscilar según vaya la cosa. El PP ganó muchos votos el 20-N culpando de todos los males a ZP y anunciando que con un Gobiernocomodiosmanda todo mejoraría. Tal vez funcionara ante un electorado espantado por los cinco millones de parados, pero es un argumento demasiado tosco como para que no se volviera en contra a las primeras de cambio. Es lo que ha sucedido: lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó.

Presunción Cuarta: el electorado apoya los recortes. Desconozco la regla de tres política que ha hecho olvidar al PP el hecho de que ZP sería malo malísimo para España, pero no comenzó a perder la confianza de los españoles hasta que se lanzó, con la fe de los conversos, a defender y a ejecutar la política de recortes impuesta por Merkel. Rajoy es presidente no porque sea un magnífico candidato (de ser así, se sabría, y en todo caso habría ganado en 2004 o 2008) sino porque ZP giró su Gobierno (y a su partido) contra su base social e hizo encallar la nave. ¿De dónde han sacado la idea de que el electorado iba a aplaudirle a Rajoy lo que le reprochó a Zapatero? Aun así, Arenas se dedicó a pasear a Fátima Báñez y a Cristóbal Montoro como grandes referentes. Entiendo que los hiciera salir al balcón de la calle San Fernando, qué menos en reconocimiento a su aportación al histórico triunfo (de unas décimas cuando se escrute el voto exterior, al tiempo).

Presunción Quinta: el electorado andaluz por fin se ha dado cuenta de que durante 30 años el PSOE les ha estado timando. Es el ‘adiós al Régimen’ (y dale). Naturalmente que en un partido que gobierna durante 30 años se desarrollan determinadas prácticas clientelares, salpicadas, como en el caso de los Ere, de repulsivos casos de corrupción. Pero en uno que gobierna 20 (como el PP en la Comunidad de Madrid o Valencia), también. Lo que sucede es que los electores suelen hacer un juicio más ponderado, valoran muchos más honestamente cómo les han ido las cosas (especialmente en su día a día: las relaciones con la Administración, la salud, la educación, las infraestructuras) y rechazan generalmente el maniqueísmo en el que caen los partidos. Y si malo es caer en este maniqueísmo discursivo, peor es interiorizarlo y creérselo.

Presunción Sexta: Andalucía es lo que Madrid cree que es. Anda ya. El insultómetro de estos dos días revela, por si hiciera falta, la verdadera concepción de Andalucía que anida en buena parte de la derecha española (y lamentablemente andaluza). No nos engañemos: si no pensaran así , no estaríamos asistiendo a este bochorno de descalificaciones y de mala educación (ahí tendría tajada el Ministro Wert, dónde andará, se le echa de menos). Tampoco sucedería así si imaginaran el daño que esa actitud históricamente ha hecho al PP de Andalucía, al que buena parte del electorado andaluz, con razón o sin ella pero sin que el PP haga nada por evitarlo, identifica con esa caverna mediática.

Ah, y luego vienen las réplicas.

Posted in Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Los tres errores de Manual del ministro Wert

Entrevisté en Sevilla a José Ignacio Wert a finales de los años 80, recuerdo que fue en un todavía no remozado Hotel Colón. Se acababa de publicar una encuesta de la empresa que entonces presidía (él, claro) en la que el gobierno andaluz de José Rodríguez de la Borbolla quedaba como Dios. Mi periódico (me temo que a mayor abundamiento o en un do ut des por una filtración, hora no caigo) me mandó a entrevistar a Wert que hacía poco que había abandonado su escaño en Coalición Popular y se había incorporado a sus labores profesionales como sociólogo. Fue una entrevista amable: yo en categoría de periodista jovenzuelo y él en la de democristiano sinuoso (valga la redundancia) aparentemente de vuelta de la política y desde luego encantadísimo de haberse conocido. Me resultó un tipo interesante. Posteriormente, durante años, le he oído en la Cadena SER como contertulio. Le considero (catalogar suena más bien a coleóptero y cosas así) un buen polemista y lamento que, siendo un tipo de apariencia brillante, nos sirva ahora como ejemplo de que en política se suele ascender hasta el nivel máximo de incompetencia. Con respeto absoluto a su persona, su aun breve trayectoria como ministro de Educación nos va a permitir alumbrar tres errores de Manual de Comunicación Política.

Error 1. En el cálculo. Es el primer fallo del político: no calibrar adecuadamente el impacto que en términos de opinión pública va a tener una decisión, en este caso la reforma alevosa de los temarios de los opositores. Wert ha querido dar una patada a las comunidades autónomas que no se han avenido al estrangulamiento de la oferta de empleo público y lo ha hecho en el culo de miles de opositores, que ya llevaban meses preparando sus exámenes. El ministro ha preferido darse el gustazo (‘pues te vas a enterar’) en vez de calcular, en términos de coste-beneficio (coste político-beneficio económico), el resultado de su decisión. Si ligamos esta actitud irreflexiva con elreciente fallo clamoroso de justificar los cambios en la asignatura Educación por la Ciudadanía apelando al contenido de un manual que no era tal, podremos caer en la conclusión de que sigue encantado de conocerse. Error al cuadrado.

Error 2. Negación de la realidad. Es el siguiente escalón en la escalera del descrédito. Cualquier podría haber caído en la cuenta de que una decisión como la del cambio de temario provocaría una irritación en afectados y en sus familias. Wert, sin embargo, en vez de aceptar esa evidencia y admitir que resulta dolorosa para un determinado colectivo, ha negado la mayor: no son tantos, ni mucho menos 60.000. La actitud es casi pintoresca pues aunque fuera la mitad, ya serían muchas, y en realidad son muchas más si se atiende al círculo de personas del entorno de los afectados: los padres, madres, hermanos, parejas y amigos que les ven hincar los codos diez horas al día. Y también yerra al no contemplar el aspecto cualititativo del colectivo afectado: jóvenes con un cierto grado de formación, que no encuentran empleo ni tienen perspectiva de alcanzarlo. Como en el chiste, al ministro sólo le falta decir “si no aguantan una broma, que se vayan del pueblo”. Error al cubo.

Error 3: Insensibilidad. El ministro no sólo parece no conocer el alcance ni las consecuencias de su decisión, sino que además, se permite frivolizar sobre la actitud que deben adoptar los afectados. Los saltos de alegría que en su opinión deberían dar los opositores a los que lo estudiado ya no servirá para nada son equivalentes a los hillilos de plastilina de Rajoy o a la monotonía de tener un trabajo fijo del primer ministro italiano Monti. Un político insensible es un político alejado de la realidad y eso es lo último que los ciudadanos quieren. Error elevado a la cuarta potencia.

Eso sí: como ministro de Educación, Wert vale su peso en oro: hay que ver todo lo que nos ha enseñado en apenas unos días.

Posted in Política | Tagged , | Leave a comment