Enrique Cervera

Pues sí, otro blog de Comunicación

La memoria selectiva

Llegada la triste hora de las alabanzas, el recuerdo al que una gran mayoría anuda al Presidente Adolfo Suárez es el del consenso.

La memoria es siempre selectiva y además, en este caso, a lo largo de los años la derecha española ha ido levantando un muro de brumas que dulcifican el pasado y tratan de oscurecer la resistencia de la parte más reaccionaria de nuestro país a las reformas que puso en marcha Adolfo Suárez.

La verdad es que las grandes cosas que hizo Adolfo Suárez, sus golpes de determinación y su capacidad de arriesgar, los grandes avances por los que le recordamos, ni de lejos fueron decisiones por consenso. O, al menos, no con el consenso de buena parte de la derecha, de credo franquista y confesional y enquistada en altas instituciones del Estado, empezando por el Ejército, que en esa época seguía viéndose a sí mismo como el vencedor de la Cruzada.

¿Alguien va a convencernos de que la amnistía que sacó a los presos vascos a la calle –muchos de ellos condenados por delitos de sangre-, contó con el consenso de la derecha?

La legalización del Partido Comunista de España la tuvo que aprobar Adolfo Suárez cuando media España -y la mayoría de los cuarteles- estaban desiertos con motivo del Sábado Santo. La memoria es selectiva, sí, pero las hemerotecas son tercas y los editoriales de un buen número de medios de comunicación que hoy ensalzan a Suárez lo ponían a caer de un burro por haber abierto la puerta de las instituciones a los comunistas.

La ley del divorcio se aprobó tras una feroz guerra interna en la propia UCD donde el sector democristiano -que luego se pasó en masa al PP- se oponía a algo tan elemental como que la gente se case y se descase cuando le dé la gana. Esa era nuestra derecha, la misma que saca ahora los dientes con la bochornosa ley del aborto.

Y lo mismo podría decirse de la reforma fiscal de Fernández Ordóñez o del restablecimiento de la Generalitat de Cataluña. Dejémonos de bromas: si hubiera sido por Manuel Fraga, cuando Josep Tarradellas dijo “Ja soc aquí”, acto seguido se habría oído una voz policial diciéndole que donde iban a estar ya mismo era en la sórdida comisaría de Via Laietana.

Puestos a decir algo negativo del Presidente Suárez, tampoco actuó como un hombre de consenso con Andalucía: con el despropósito del 28-F (y presionado por la misma derecha y por el estamento militar que deseaba meter en cintura al Estado de las Autonomías) destrozó a su partido en esta comunidad, le dimitió el ministro Clavero y trató de dividir profundamente a los andaluces con aquella infame pregunta y el eslogan de “éste no es tu referéndum”.

La derecha española, tan falta de referentes históricos (al menos que no aparezcan con sable en retratos ecuestres) dibuja a Adolfo Suárez como un hombre de consenso para intentar ocultar que, por hacer las cosas que esa misma derecha detestaba, lo denigraron hasta forzar su dimisión y luego, cortándole el grifo de la financiación a través de los bancos, hundieron su proyecto político, el CDS que se había convertido en un estorbo para los planes de refundación de un gran partido conservador, lo que hoy conocemos como PP.

Lo que sí distinguió a Adolfo Suárez fue su valor, su coraje y su determinación para cumplir lo que se había propuesto.

Valor personal admirable manteniendo en pie el honor de la democracia junto a Santiago Carrillo y el General Gutiérrez Mellado en el Congreso, donde mandó cuadrarse a los militares felones que lo encañonaban.

Y valor a la palabra dada. Virtudes raras en aquella época y prácticamente inexistentes en la política de hoy. Descanse en paz y respetemos, de verdad, su memoria.

 

Artículo publicado en www.andalucesdiario.es el 25 de marzo de 2014

Posted in andalucesdiario.es, Gobierno, Política | Tagged , , , , , | Leave a comment

Rumbo a La Habana

Artículo publicado en  www.andalucesdiario.es el 30 de julio de 2013

Hace 40 años, cuando yo era un niño, a la crisis la llamaban entonces “del petróleo”. Es digna de admiración la imaginación de algunos, su capacidad para vestir una vez y otra con sedas de distintos colores (del petróleo, de las subprimes…) a la misma mona de la codicia y la especulación. Recuerdo una viñeta de aquella época en la que un rico de aquéllos que se representaban con puro y un sombrero de copa clamaba: ¡Estamos con el agua al cuello! Y era verdad, sólo que gritaba subido sobre los hombros de un pobretón (que se dibujaban con boina y malafeitados) al que hacía ya mucho tiempo que el agua había sumergido por completo y no podía hacer sino gluglu…

Me falla la memoria y no sé si la viñeta era de Gila o de Jaume Perich (entonces El Roto se llamaba Ops) pero sí sé que la he recordado al leer hoy que se derrumba la confianza de los empresarios en el Gobierno del Sr. Rajoy. Si se ha derrumbado la confianza de los empresarios, ¿por dónde andará la confianza de la gente sencilla, trabajadores, funcionarios, autónomos, estudiantes, anegada por el paro, los recortes y la pérdida de esperanza?

Algunos sostienen que la política es algo muy complejo y que mucho más lo es la gestión de la cosa pública. No diré yo que no, pero también las armas de fuego son algo muy sofisticado y sin embargo lo más importante en relación con ellas es sencillo y elemental: no pegarse un tiro en el pie, no utilizarla para amenazar, no comportarse con ella como un mono loco con un hacha.

De la misma manera, la política, al menos la política democrática, es también algo muy sencillo: un depósito de confianza. La confianza es el pilar de un buen gobierno. Si ese pilar se mina, se corroe y se derrumba, el Gobierno caerá más temprano que tarde, aunque chapotee durante algún tiempo convocando plenos el 1 de agosto o llamando delincuente al que hasta hace poco era amiguito del alma (y que obviamente volvería a serlo si cerrara el pico de nuevo).

Lamentablemente, los españoles han dejado de confiar en este Gobierno, como dejaron de confiar en el anterior y como es posible que no vuelvan a confiar en ninguno durante mucho tiempo, y eso es un drama para la democracia.

Leo en la misma información sobre la confianza empresarial que se ha deteriorado mucho más vertiginosamente que con el Gobierno anterior. Es natural: de ZP no esperaban nada, al menos nada bueno, pero del actual esperarían al menos que se atreviera a abrir la caja de puros que debe tener sobre la mesa (sí, he dicho “sobre”) y que tal vez mire de reojo porque no recuerde con exactitud si no será algunas de aquellas con algo más de peso que le subían al despacho los cajeros de Génova, 13, según han declarado ante el juez.

Uno puede, en fin, quebrar la confianza doblando la rodilla ante Bruselas y firmando luego la capitulación electoral sin pegar un sólo tiro, como hizo ZP dejando al PSOE con una derrota y una losa que le costará años levantar. O puede perder la confianza de los ciudadanos haciendo justo lo contrario que prometía (“lo tocaré todo menos la educación, la sanidad y las pensiones”) y pregonando transparencia en todo menos en alguna cosa, por ejemplo los sobres de color marrón que sin duda habrán dejado su rastro incluso después de pasar por la trituradora, igual que un barco deja un rastro de fuel o de heces cuando limpia sus sentinas en alta mal.

Confianza que no hay que pedir, confianza que hay que dar.

Confianza.

(–Papá, ¿llegaremos pronto a La Habana?

–Calla, niño, y sigue nadando…)

Posted in andalucesdiario.es, Gobierno, Sin categoría | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Rumbo a Grecia o rumbo a Francia

Es posible, sólo posible, que en algún paseo perdido durante este fin de semana, el coordinador general de IU en Andalucía y vicepresidente del Gobierno andaluz, Diego Valderas, haya barajado la posibilidad de que las circunstancias –ese pequeño contratiempo que sabotea las estrategias políticas— no le permitan hacer lo que persigue: sacar a Izquierda Unida del rincón de la protesta y convertirla en una fuerza de gobierno que garantice que los retrocesos del PSOE no se traduzcan, como hasta ahora, en un avance de la derecha sino en un giro hacia políticas más nítidamente progresistas. Tal vez se pregunte si le dejarán hacer: cambiar la inercia que conduce a la irrelevancia y el testimonialismo.

Hay una parte de la izquierda, que anida en IU pero cada vez más fuera de ella, que considera infinitamente más coherente instalarse en la denuncia de las contradiccionesinherentesalsistema (tengo una edad), que fajarse en amortiguar los efectos del puñetero sistema. Es un clásico más latino que marxista, Fiat iustitia et pereat mundus: mientras más se agudice y visible seas la perversidad del sistema, antes se acabará (y se verá que los puros de corazón teníamos razón). Y si por el camino mucha gente se queda sin un transplante o un colegio, se siente. Una izquierda que en parte se hace acompañar de música soviética y que despide con salvas de honor al camarada Kim Jom Il (me gustaría estar fabulando, pero no).

Hay otra izquierda, que está en el PSOE pero también fuera, que ha perdido toda referencia a los objetivos transformadores que la alumbraron, y se limita a capear el temporal, asumiendo acríticamente los dogmas del sistema tanto da que, como hace unos años, nos animen al apalancamiento financiero y al boom inmobiliario, como que ahora nos crucifiquen con el tridente de déficit-déficit-déficit, ag. Lamentablemente, es la Izquierda del 10 de mayo, fecha en la que ZP giró la nave socialista contra su base social, y me temo que la izquierda que explica que lo que pierde el PP en estos meses –y pierde fuelle a pasos agigantados— no lo gane el PSOE, posiblemente por no presentar una alternativa como la sí articuló Hollande. (Oui, on peut). Quizá para eso falte tiempo, o quizás falten ganas y determinación, ya veremos.

Como en el chiste en el que Dios ofrece su mano para salvar al náufrago, dan ganas de gritar: “¿No hay nadie más?”. Sí que hay, claro que hay: es más, estoy seguro que la mayoría de electores de izquierda –también de esa izquierda cuya fuerza se va por el sumidero del sistema electoral, como Equo y demás– están más en un terreno de nadie que en estos extremos que conducen, por activa o por pasiva, a la esterilización de la izquierda española, también andaluza. En caso de guerras –y esta crisis se parece bastante a una guerra, con sus daños inmensos, la desaparición del futuro y una enorme carga de rencor y desesperanzan–, la gente moderada, que suelen ser las de convicciones más solidas, corre el riesgo de caer atrapada entre dos lógicas tan enfrentadas como inútiles y que no hacen más que desactivar el potencial transformador que da sentido a las fuerzas de progreso.

La experiencia del Gobierno de coalición de izquierdas en Andalucía no es poca cosa y su futuro en buena medida determinará el futuro de la izquierda en España. La advertencia a los socialistas no ha podido ser más evidente (desde mayo del 2010, sus tres primeras derrotas en Andalucía, una detrás de otra). De otra parte, algunos en IU, posiblemente los mismos que han decidido que Valderas se merece un pulgar hacia abajo y empiezan a moverle la silla desde las redes sociales, deberían pensar que la famosa “acumulación de fuerzas” –que es como el viaje al centro del PP, no acaba nunca– hasta ahora ha consistido, esencialmente, en que IU recoge el voto de los cabreados del PSOE, que se vuelven al PSOE cada vez que se les pasa el cabreo. Es de temer que en un futuro, hasta ese escenario sea ya una quimera. Si fracasa el Gobierno PSOE-IU, la pulsión de las opciones populistas será aún más fuerte en toda España, seremos más Grecia que Francia. La izquierda española se merece más que eso. Y Diego Valderas y su arriesgada apuesta transformadora (pues nada resulta más difícil que transformarse a uno mismo) también. Así que mejor que lo dejen.

Posted in Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó

He recordado estos días mi corta pero nada agradable experiencia con los temblores de tierra. Yo las he vivido pocas veces, a Dios y a las capas tectónicas gracias. La vez que mejor recuerdo fue hace años en México DF junto a mi querida y admirada amiga Nino, jefa de protocolo de la Junta de Andalucía (y la mujer que con más estilo he visto pedir scotch con agua de seltz) y el desaparecido y añorado Juan Escámez. Sometidos a tal trance, así nos sucedió a nosotros, quienes lo padecen suelen quedarse quietos, agarrados a menudo a la mesa, al vaso del que iban a beber o a la silla en la que estaban sentados y generalmente atentos rumor que sigue al movimiento telúrico: una lámpara que aún se bambolea, un ficus que cimbrea, una tos tan falsa como nerviosa. Son sólo segundos, al poco todo pasa. Pero ya nada es igual y hay que salir fuera a ver qué tal ha quedado todo.

Los resultados de las elecciones andaluzas han debido llegar a los despachos de Madrid como un temblor inesperado y atemorizador. Un temblor suavito, muy del Sur, que hecho temblar los cimientos del Catálogo de Presunciones en el que se asienta (¿o mejor decir se asentaba?) la situación política española. Veamos algunas pocas, por si arrojara algo de luz.

Presunción Primera: España es azul. Nanay: Rajoy, con todo a favor, sacó el 20-N casi medio millón de votos menos que ZP (¿recuerdan?) en 2008. Eso quiere decir que su fortaleza política tenía más que ver con la debilidad del contrario que con otra cosa. Cuanto tu futuro depende de que el de enfrente siga equivocándose, estás en peligro.

Presunción Segunda: España se parece a sus medios de comunicación. Como dice mi hijo: ni de co. El mapa mediático español es el que es y hay que respetarlo, igual que la línea editorial de cada cual, pero quien se crea la ecuación opinión pública-opinión publicada= 0, yerra de medio a medio, pues la ausencia (con contadísimas excepciones) de medios que ven la política y la vida desde una perspectiva de centro izquierda distorsiona el panorama. Aunque es natural que nadie lo reconozca, este panorama tiene mucho que ver (no digo todo) con los “errores” en las encuestas, muchas veces más destinadas no a reflejar sino a condicionar a la opinión pública (no, no creo en los gnomos).

Presunción Tercera: el electorado del PSOE es mucho más crítico que el del PP. Sólo hasta cierto punto: es posible que el núcleo duro e inamovible del electorado conservador (el llamado suelo) sea más amplio que el del PSOE, pero esa fidelidad de voto se diluye entre los electores que no siempre votan PP y prefieren oscilar según vaya la cosa. El PP ganó muchos votos el 20-N culpando de todos los males a ZP y anunciando que con un Gobiernocomodiosmanda todo mejoraría. Tal vez funcionara ante un electorado espantado por los cinco millones de parados, pero es un argumento demasiado tosco como para que no se volviera en contra a las primeras de cambio. Es lo que ha sucedido: lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó.

Presunción Cuarta: el electorado apoya los recortes. Desconozco la regla de tres política que ha hecho olvidar al PP el hecho de que ZP sería malo malísimo para España, pero no comenzó a perder la confianza de los españoles hasta que se lanzó, con la fe de los conversos, a defender y a ejecutar la política de recortes impuesta por Merkel. Rajoy es presidente no porque sea un magnífico candidato (de ser así, se sabría, y en todo caso habría ganado en 2004 o 2008) sino porque ZP giró su Gobierno (y a su partido) contra su base social e hizo encallar la nave. ¿De dónde han sacado la idea de que el electorado iba a aplaudirle a Rajoy lo que le reprochó a Zapatero? Aun así, Arenas se dedicó a pasear a Fátima Báñez y a Cristóbal Montoro como grandes referentes. Entiendo que los hiciera salir al balcón de la calle San Fernando, qué menos en reconocimiento a su aportación al histórico triunfo (de unas décimas cuando se escrute el voto exterior, al tiempo).

Presunción Quinta: el electorado andaluz por fin se ha dado cuenta de que durante 30 años el PSOE les ha estado timando. Es el ‘adiós al Régimen’ (y dale). Naturalmente que en un partido que gobierna durante 30 años se desarrollan determinadas prácticas clientelares, salpicadas, como en el caso de los Ere, de repulsivos casos de corrupción. Pero en uno que gobierna 20 (como el PP en la Comunidad de Madrid o Valencia), también. Lo que sucede es que los electores suelen hacer un juicio más ponderado, valoran muchos más honestamente cómo les han ido las cosas (especialmente en su día a día: las relaciones con la Administración, la salud, la educación, las infraestructuras) y rechazan generalmente el maniqueísmo en el que caen los partidos. Y si malo es caer en este maniqueísmo discursivo, peor es interiorizarlo y creérselo.

Presunción Sexta: Andalucía es lo que Madrid cree que es. Anda ya. El insultómetro de estos dos días revela, por si hiciera falta, la verdadera concepción de Andalucía que anida en buena parte de la derecha española (y lamentablemente andaluza). No nos engañemos: si no pensaran así , no estaríamos asistiendo a este bochorno de descalificaciones y de mala educación (ahí tendría tajada el Ministro Wert, dónde andará, se le echa de menos). Tampoco sucedería así si imaginaran el daño que esa actitud históricamente ha hecho al PP de Andalucía, al que buena parte del electorado andaluz, con razón o sin ella pero sin que el PP haga nada por evitarlo, identifica con esa caverna mediática.

Ah, y luego vienen las réplicas.

Posted in Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Los tres malos mensajes de un candidato

Fíjense si Javier Arenas debe estar poco seguro del acierto de su decisión de no comparecer en el debate de anoche en Canal Sur, que ha terminado por renunciar a la catarata de justificaciones más o menos improvisadas (el primer problema es que IU se quedaba fuera, recuerden) y ha optado por responsabilizar a los demás de una decisión que claramente es solo suya: “Me han echado”. No sé qué se le habrá pasado por la cabeza al candidato ganador para presentarse como víctima increíble.

En política, como en la vida, se mandan mensajes con lo que se dice pero también con lo que se trasluce, con lo que uno calla y con lo que hace o deja de hacer. Con esta decisión, Arenas manda tres malos mensajes que, modestamente, se podía haber ahorrado.

Primer Mensaje Malo. “Antepongo mis intereses a los de Andalucía”. En una sociedad avanzada, los debates entre los candidatos son un síntoma de calidad democrática y un bien en sí mismos considerados. Cualquier político responsable sabe que no debe dañar ese patrimonio común, y mucho menos supeditarlo a una coyuntura. Arenas no debería esperar a ser presidente de la Junta de Andalucía –si es que ello sucede— para comportarse con la altura de miras que se espera de tan alta responsabilidad. Ha sido un error mayúsculo contemplar una institución democrática –y los debates ya lo son, aunque en España aún estén en fase de consolidación— simplemente a la luz de su propio interés electoral. Resulta impropio de un político de la veteranía de Arenas ofrecer a los rivales una herramienta para poner en duda la solidez de sus convicciones democráticas y de su valor y determinación.

Segundo Mensaje Malo: “No quiero arriesgar” (luego hay algo que puede estar en riesgo). Sorpresa. Arenas va en volandas de las encuestas, de la crisis, de la división interna socialista y del coro que le proclama como campeón (esta vez sin segundas o sin cachondeíto, que es como se dice aquí Abajo, con A de Andalucía). Aunque Griñán diga que Arenas no acude porque se ve ganador (es dudoso, por cierto, que el candidato socialista deba decir tales cosas de su rival), es probable que precisamente suceda lo contrario: que no acaba de verse ganador y que no quiera hacer nada que pueda poner en riesgo su victoria. No acudir al debate tiene un coste, aunque sólo sea pasar dos días de la campaña dando explicaciones, y si Arenas lo ha asumido es porque ese coste es menor al riesgo de acudir y obtener un mal resultado. Y donde Arenas lee “riesgo” el PSOE debería leer “oportunidad”.

Tercer Mensaje Malo: “Hay campaña”. Además del daño emergente (Arenas ha quedado mal no yendo al debate, y obligando a los suyos a justificarlo, en general de mala gana y a la defensiva) hay que calibrar el lucro cesante, es decir, lo que Arenas podría haber ganado de haber tomado la decisión contraria: dejarse de historias y debatir. Con todo a favor, con la munición impagable de los eres (que sin duda es de mucho más calibre que la derivada de la brillante gestión pública en el Territorio Gürtel o en el Territorio Urdangarín, ahí sí que no hay problemas con la Intervención, hagan juego señores), Arenas no se ha mostrado capaz de liquidar la campaña derrotando a Griñán. Simplemente no se ha atrevido y la imagen de un boxeador aparentemente pletórico que no quiere enfrentarse con otro que compite magullado y con una mano atada a la espalda no es buena. Lo que sin duda querían los suyos era que Arenas noqueara a Griñán y con él dejara en la lona a los 30 años de gobiernos socialistas. En vez de eso, se ha quedado en su esquina sin romper a sudar y gritando improperios a los árbitros.

Es posible que parte de su electorado crea que Canal Sur no es neutral (la misma a la que le resultan objetivos, veraces y hasta encantadores los noticieros de Telemadrid, así es la vida), pero una parte mucho mayor querría haber visto a su líder acudiendo al debate y ganándolo, aunque fuera en campo contrario. Intentarlo era su obligación y escudarse en un eventual trato discriminatorio no sólo bastante increíble (buenos están en Canal Sur para ir maltratando a nadie, como está el patio y las encuestas) sino un síntoma, otro más, de debilidad, tanto más llamativa por inesperada. Hay pues, partido aún. Y, como dice esa pluma brillantísima de Antonio Avendaño, sólo queda por ver si hay jugadores. Tic, tac.

Posted in Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

El CIS, la espuma y las corrientes

Instalados, tradicionalmente instalados en la desconfianza hacia las encuestas, los encuestadores, la madre de los encuestadores y desconfiando hasta de los encuestados (basta ver que el recuerdo de voto a menudo no se parece al voto realmente depositado con anterioridad), muchos acogieron el sondeo hecho público el jueves por el CIS con una mezcla de escepticismo y prevención. Para algunos, insufla ánimos a los socialistas, a los que sin duda puede espolear la sola idea de ver el balcón de la calle San Fernando, sede del PP andaluz, atravesada por la Amargura de la Cuarta Derrota (disfrazada de victoria moral). Para otros, sin embargo, la encuesta azuzará el hartazgo hacia 30 años de gobiernos socialistas y estimulará el voto hacia el PP para echar al PSOE, y en todo caso evitar un gobierno de coalición con “los comunistas”.

Puede ser una cosa o la otra. O a lo mejor ambas y lo que resta por decidir es cuál de las dos magnitudes enfrentadas resultan más decisivas el día de las elecciones.

En Andalucía, a la general desconfianza a los sondeos se suma un aspecto puramente técnico: con ocho circunscripciones en juego y al menos tres partidos en liza –quizás hasta cinco en algún caso– con posibilidades de obtener diputados, los restos (que al final atribuyen un escaño y así hasta ocho) son en ocasiones muy reducidos. Ello hace que sea más difícil de detectar en las encuestas (y más cuando, como sucede ahora, no hay un duro para hacerlas especialmente fiables, salvo excepciones). Así, el sondeo electoral del CIS anterior a las elecciones de 2008 acertó de pleno en el porcentaje de votos de PSOE y PP y sin embargo, erró notablemente en la atribución de escaños, pues pronosticó tres más a los socialistas (les atribuía 59) y cinco menos al PP (les predijo 43). Putos restos, sí (o putos mayas, vaya ud. a saber)

Pero más allá de la morbosa atribución de escaños, en la encuesta dada a conocer hace un par de días hay elementos de fondo que conviene tener en cuenta. Y estos elementos conforman dos corrientes de dirección contraria, que emergerán en las urnas el día 25. Veámoslas grosso modo.

Corriente contra el PSOE: Más allá de las causas (la crisis, el cambio de liderazgo, la división interna, los Ere, los 30 años de gobierno), parece evidente que el principal obstáculo del PSOE es el deseo de cambio. Hace cuatro años, en el mismo sondeo del CIS, había prácticamente empate entre los que querían cambio de gobierno (39,2%) y los que querían que siguiera el mismo partido (39,6%), dato perfectamente coherente con el hecho de que el PSOE obtuviera luego prácticamente la mitad del voto en urna. Ahora, sin embargo, a la misma pregunta, prácticamente el doble de los encuestados (52,3% frente el 26,3%) apuesta por el cambio.

En efecto, es la ola, que viene de lejos, pero esa ola tiene que tocar tierra, pasar la prueba de fuego del día 25 de marzo. Y aunque en la superficie sólo se aprecie la espuma blanca que se suele hacer en torno a los vencedores (en todos los ámbitos imaginables), existe otra corriente más profunda en dirección contraria, con múltiples vectores.

Corriente contra el PP: El partido al que todas las encuestas dan como ganador no sólo no arranca entusiasmos, sino que ni siquiera es el preferido en casi ningún ámbito. Para empezar, los ciudadanos ubican al PP en una nítida posición de derecha (en un 7.67 donde el 10 es la extrema derecha) mientras que al PSOE lo sitúan en el entorno del 4.27, mucho más cerca de las zonas templadas y de centro izquierda donde se autoubica la gran mayoría. Tal vez esto explique que el PSOE resulte, pese a las múltiples adversidades que está sufriendo (incluidos los errores no forzados), mejor valorado que el PP en prácticamente todas las comparativas (mejor defiende los intereses de Andalucía; mejor representa sus ideas; genera más confianza, tiene mejores líderes y está más capacitado). En realidad, el PP sólo aventaja al PSOE en la pregunta “quién está más unido”, circunstancia que debería hacer reflexionar a los socialistas sobre la brillante idea de celebrar un congreso federal (en el que inevitablemente habrían de saldarse las cuentas de la derrota en las generales) en vísperas de las elecciones andaluzas.

El PP ni siquiera es el partido que despierta más simpatías (20,9 frente al 37,2 del PSOE) y su líder, Javier Arenas, tampoco es capaz de superar en valoración a la ya escasa que alcanza Griñán, vapuleado por el efecto de la crisis y que, sin embargo, aventaja al popular (4.54 frente a 4.23 en valoración).

Aunque puedan parecer datos paradójicos con la estimación general de voto (ya hemos hecho consideración sobre la dificultad de acertar al 100% en la atribución de escaños provinciales) no tienen por qué ser contradictorios. Quienes piensen (otra vez, ahí está la terca hemeroteca) que todo está hecho, confunden los deseos con la realidad, que siempre es mucho más compleja. La propia campaña que acaba de empezar influirá tal vez poco, pero un poco puede ser mucho (y ya se sabe que un descuido le cuesta la vida al artista, y no señalo a nadie).

Y no olviden mi viejo adagio, que dista de ser científico: la gente, cuando vota, tiene muy mala leche.

 

Posted in Gobierno, Política | Tagged , , , , | Leave a comment

Hipótesis un poco envenenadas

Comienza esta noche la campaña electoral en Andalucía. Por fin una campaña electoral centrada en la Comunidad (“veremos”, dijo el ciego). Las campañas electorales son siempre una fiesta, la de la democracia. Lo que pasa es que tras la fiesta, algunos conservan buenos recuerdos, a otros les dura la resaca unos pocos de años y alguno más hasta tienen que quedarse a recoger los restos. Les propongo dar una patada a seguir (rugby) o simplemente un “voleón” (fútbol de barrio) e imaginarnos cómo podemos amanecer el lunes 26 de marzo. Les dejo un catálogo de hipótesis un poco envenenadas para ese día:

Hipótesis envenenada 1: El PSOE gana por mayoría absoluta. Resultado: al PP le da un soponcio. Y al PSOE otro. La salud es lo primero así que vayamos a otra cosa. Además, ya les dije un día que no creo en los gnomos. En todo caso, en esta hipótesis –revalidar la mayoría absoluta obtenida en 2008, para sí la hubiera querido ZP–, el PSOE-A podría pensar que el camino trazado últimamente es el correcto.

Hipótesis envenenada 2: El PSOE gana sin mayoría absoluta pero frena al PP en seco. Resultado: El PSOE podría gobernar en solitario, apoyándose puntualmente en IU, que sería menos necesaria. Griñán vería reforzada su posición al demostrarse que separar las elecciones andaluzas de las generales fue una buena idea, gentes de poca fe. Arenas podría estar otros cuatro años diciendo que vale, pero que él siempre mejora los resultados (ministro de Rajoy para Navidad).

Hipótesis envenenada 3: El PSOE pierde pero puede gobernar con IU. Resultado: la derecha clama contra un gobierno socialcomunista, denuncian fraude político y anuncian que Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, será consejero de Innovación, lo del gusano en la manzanita se quedará en nada (ya explicaremos esto último a los más jovencitos). Se buscan Tamayo y Sáez, razón aquí. Expectación planetaria ante la estabilidad del Gobierno Griñán: si con mayoría absoluta ha cambiado el Gobierno cada seis meses, con IU haciendo asambleas en el patio de las Cinco Llagas antes de cada votación parlamentaria, esto puede ser ‘le nombre de la chèvre’. Alguien en el PSOE debería pensar si de verdad van por el buen camino. Y atreverse a plantearlo.

Hipótesis envenenada 4: PSOE e IU suman mayoría absoluta, pero IU se pone extremeña y nanay. Resultado: los peligrosos bolcheviques que en la ‘hipótesis envenenada 3’ convertirían a Andalucía en Cuba (o Corea del Norte, que es más fea) ahora son ejemplos de la izquierda grande y libre que soñara Julio Anguita. Sánchez Gordillo es entronizado como líder insobornable que dio la puntilla a la socialdemocracia corrupta. Alguien en el PSOE debería advertir contra la tentación de no dejar que los árboles (la actitud de IU, que realmente no da para mucho más) impidan ver el bosque: que los socialistas habrían dejado de ser el gran partido de los andaluces, por méritos propios.

Hipótesis envenenada 5: El PP podría gobernar con el apoyo de algún diputado de UPyD y/o del PA. Naturalmente que lo harían, no merece mayor comentario, su supervivencia política depende de eso. Alguien en el PSOE debería pensar que si el PP no ha sacado mayoría absoluta en medio de la catástrofe, un buen Partido Socialista podría volver a ganar dentro de cuatro años, como el PP logró en Galicia con Núñez Feijoo. He dicho un buen Partido Socialista.

Hipótesis envenenada 6: El PP continúa la escalada ascendente, empujada por la necesidad de cambio que reflejan las encuestas y amplía la ventaja hasta alcanzar la mayoría absoluta. Resultado: enhorabuena a los premiados. Alguien en el PSOE debería ponerse a pensar. Lo que fuera. Y rapidito.

Posted in Gobierno, Política | Tagged , , , , | Leave a comment

Escuela de Portavoces (o el Efecto Laponia)

Quienes nos hemos dedicado al oficio de intentar atrapar en una frase o incluso en una sola palabra un concepto complejo, que además resulte sonoro y que la gente tienda a repetir y propagar (ahora lo llaman viralidad) sabemos de la dificultad de este empeño, que en no pocas ocasiones alumbra una pamplina (véase la retahíla, parece que interminable, de González Pons, por poner un ejemplo preclaro, aunque no único). Tan complicado es, que hay quien, con notoria sagacidad, ha tirado por el camino de en medio y en vez de buscar una frase o palabra emblemática, considera que una pequeña y sencilla historia puede cumplir mejor esa tarea (se llama storytelling y hay quien se hace rico con eso, abundando también la chorrada, la verdad).

Por eso no deja de llamar la atención la capacidad de algunos para saltar la barrera mediática y demostrar sus dotes comunicativas. Por ejemplo , el responsable de Economía y Política Financiera de la CEOE, José Luis Feito, y el Jefe Superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, dos personas que, justo es reconocerlo, han triunfado en lo suyo, pues de lo contrario el primero estaría de contable en una empresa con problemas y el segundo en la inspección de Guardia de la comisaría de Dancharinea. Ambos, además, han demostrado ser, permítaseme el símil futbolístico, dos espléndidos rematadores, con golazos es verdad que en propia puerta, detalle éste en que sólo repararán los envidiosos.

Por supuesto que las declaraciones de ambos merecen análisis de más enjundia. Por ejemplo, lo que podríamos llamar el “Efecto Laponia” resume en dos palabras la avanzada y sutil concepción de las relaciones laborales que alberga parte de nuestra patronal, escuela, por cierto, de la que salió en su día el muy sonriente ministro Montoro. De Antonio Moreno, en fin, hemos sabido con una sola palabra (“el enemigo”) cuál es su concepción del orden público democrático y su manera de entender y gestionar lo que en el peor de los casos es una simple colisión de derechos (el de circular y el de manifestarse), que no suele resolverse arrastrando de los pelos a jovencitas o empujándolas de dos en dos contra vehículos en marcha. Penoso.

Pero quisiera aprovechar la ocasión para poner de relieve el indudable peligro que tiene poner (o dejar que salte al ruedo, cual maletilla embravecido) de portavoz a quien no reúne las más elementales características para ello. Peligro y coste en términos de opinión pública, que es tanto como hablar de pérdida de prestigio, influencia y capacidad de persuasión. En este caso, a la patronal y al Gobierno.

A la CEOE porque con el Efecto Laponia se le ha visto el pelo de la dehesa, que es lo mismo que decir que tras su discurso por la eficiencia económica y por la creación de empleo, se esconde una brutal insensibilidad social: o tragas o a Laponia. Una imagen terrorífica también para el Gobierno del PP, al que no hace falta estar muy listo (ejem) para asociarlo a quienes tanto le aplauden.

Y en el caso del Jefe Superior de Policía de Valencia lo que ha aflorado es su tosquedad policial, propia de quien está acostumbrado a hablar a agentes uniformados y menos o nada a la opinión pública a través de los medios de comunicación. Poner a este señor, desprovisto de su uniforme, ante los periodistas ha sido un error de Manual, que ha multiplicado por cien el efecto político y mediático de la actuación policial. Se lo tiene merecido la Delegada del Gobierno en Valencia, que puso a dar la cara al Jefe de Policía para que no se la partieran (mediáticamente hablando, por favor) a ella, que es la responsable de una actuación policial que no fue ni proporcional, ni congruente ni necesaria.

Error sobre error del Gobierno, que se suman a las declaraciones de la Delegada del Gobierno en Madrid, advirtiendo que el ministro Rubalcaba  no cumplía la ley y ella sí lo hará impidiendo (a porrazos, se entiende) nuevas concentraciones en Sol. Errores de comunicación que han dejado ver, posiblemente mucho antes de lo que pretendía el Ejecutivo, la decisión del Gobierno de meter al país en cintura y que acepte sin rechistar la política de recortes. Se han lucido.

Posted in Comunicación, Gobierno | Tagged , , , , , | Leave a comment

El juego del carácter

Se le atribuye a Heráclito (aunque igual fue su cuñada, vayamos a saber) la frase de que el carácter es el destino. Creo firmemente en ella (en la frase, no en la hipotética cuñada acuñadora de frases célebres) y pienso que las más de las veces quienes nos dedicamos a la comunicación –y más específicamente a la comunicación política–, prescindimos de este pequeño detalle, el carácter de las personas, siendo, como es, tan decisivo y clave para entender lo que sucede.

El carácter, por ejemplo, es clave para entender lo que podríamos llamar el fulgor y caída de Zapatero. Es verdad que ZP ascendió desde diputado raso de León a secretario general del PSOE, aparentemente contra pronóstico. Y ganó las elecciones generales de 2004 cuando todos los altos cargos del PP habían abandonado sus despachos oficiales con un alegre y confiado “hasta el lunes”. Menudo lunes. En menos de cuatro años, ZP pasó de no ser nadie a ganar unas elecciones. Y en menos de cuatro años, los que van desde marzo de 2008, cuando rozó la mayoría absoluta con 169 escaños, a noviembre de 2011, pasó del éxito incontestable al desprestigio político más evidente, lo que llevó a su partido prácticamente a esconderlo en la última campaña electoral (resultándome difícil, la verdad, discernir si era peor el remedio que la enfermedad). La crisis, sí, la crisis ahora y en el 2000 Bono que no acababa de gustar a nadie (tal vez ni a sí mismo y de ahí algunos cambios en su fisonomía), y la gestión del 11-M en 2004, y un Rajoy abúlico en 2008… sí, las circunstancias, claro, pero también el carácter de ZP, que nos ayuda a comprender los dientes de sierra de su trayectoria.

El carácter es lo que hizo a ZP jugársela doble o nada en 2000, apostando por sí mismo como secretario general en vez de confiar sus posibilidades de victoria a promesas de difícil cumplimiento por estar basadas en un liderazgo más formal que real (aspecto este último clave en la reciente derrota de Chacón más allá de un discurso impostado, también hablaremos de esto). Su carácter le hizo ganar en 2004 porque la gestión alevosa del 11-M que hizo el Gobierno de Aznar (que es el que empotró a Rajoy en la oposición, no se le olvide mientras hace abdominales) no hubiera conducido a una victoria socialista de no haber mediado previamente la apuesta antibelicista y sin ambages de ZP con el ‘No a la guerra’, aquella pancarta que tanto ofendía a la derecha e inquietaba a la intelligentsia del PSOE, entonces aún anclada mental y afectivamente en la brillante, pero ya acabada, etapa felipista. Sí, el carácter de Zapatero le hizo apostar por derechos sociales rompedores (de viejos dogmas) y ganar brillantemente las elecciones de 2008.

Fue el carácter de Zapatero (y desde luego no sus dotes estratégicas en materia de medios de comunicación, ámbito en el que cambió, encabritándolo además, a un pura sangre por una bicicleta) lo que le hizo triunfar en política. Su carácter explica la vertiginosidad de su éxito… y la de su fracaso. Su carácter le hizo elegir mal, a veces rematadamente mal, a buena parte de su equipo, dentro y fuera del Gobierno. A abducir al Partido Socialista como había hecho (y bien caro que le costó) Felipe González en su momento, eliminando un contrapeso tal vez molesto pero sencillamente imprescindible para la sostenibilidad de un proyecto político socialdemócrata e impidiendo, o dejando que otros impidieran, que hubiera libertad en la propia comisión ejecutiva federal del PSOE (lo acaba de reconocer Elena Valenciano, con una sinceridad encomiable y que dice mucho, por cierto, de su carácter).

El carácter de Zapatero, intuitivo, valiente, seguro de sí mismo (tal vez demasiado seguro de sí mismo) le llevó también a actuar con determinación en su propio suicidio político, dirigiendo  la nave del PSOE hacia los acantilados del enfrentamiento con su base social y asumiendo de sopetón un discurso absolutamente irreconocible para quienes le habían votado.

Sí, sin duda que él carácter de ZP explica por sí mismo buena parte de lo que ha sucedido en la política española en la última década y nos ayuda a comprender lo mejor lo que ha pasado.

Y ahora les propongo un juego: miren a Mariano Rajoy, hoy mismo triunfador incontestable del congreso del PP celebrado en Sevilla. Deténganse un minuto en pensar en su carácter, en lo que les sugiere, y luego traten de imaginar cómo va a evolucionar su carrera política y cómo terminará, cuando lo haga. Y el que sonría, ya tiene una pista.

Posted in Comunicación, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Ocho de treinta

Hoy comienza en Sevilla el Congreso nacional del PP. Recuerdo que estuve como periodista en el de 1991 y me hice amiguete de uno, con nombre de portero de fútbol, que pagaba mis copas y lo entendí enseguida: al poco se hizo famoso con el caso Naseiro.

Ahora es distinto: todos son parabienes y es natural. 2011 ha sido un año de grandes triunfos electorales, en mayo y noviembre, y se encuentran a un paso de lograr lonuncavisto, el poder en Andalucía (un paso que aun no ha dado: un descuido le cuesta la vida al artista). El congreso se celebra, pues, en el comienzo de la segunda etapa de la derecha en el poder en España. El PP ahora está muy fuerte. Pero, ¿está tan fuerte como parece, rodeado de tanto oropel mediático, financiero y hasta purpurado? Veamos.

Algunos tienen la tentación de explicarse esta situación reprochando a los ciudadanos un supuesto giro a la derecha, lo cual es una manera de echarle la culpa al empedrado. Si tal giro se hubiera producido, en todo caso sería responsabilidad de una izquierda que no ha sabido presentar un discurso creíble y no de unos ciudadanos egoistones y acomodaticios que ya no quieren votar al PSOE. Pero todos sabemos la verdad: que estos señores (y señoras) del PP que hoy se reúnen en Sevilla han ganado las elecciones con casi medio millón de votos menos que los que obtuvo ZP no hace ni cuatro años. Así que digamos las cosas como son: aunque el PP saque pecho no está tan fuerte como débil está la izquierda transformadora (que, como su propio nombre indica, es la que transforma cosas y no la que se pasa la vida quejándose de que no se transformen bastante).

Como todo en la vida, esto tiene su parte buena y su parte mala. La mala es que la primera transformación que exige una situación de estas características es la transformación de uno mismo, que es la más difícil, la más pavorosa, la que nos enfrenta a nuestros errores, a nuestros miedos y a nuestras limitaciones. También a las responsabilidades políticas de cada cual, que en este caso son tan grandes como abultada la derrota y el saco de errores cometido. Responsabilidades políticas que cuesta trabajo asumir y que, a lo que se ve, hay pánico a exigir.

La parte buena es que por mucho que sonrían hoy los del PP en su congreso de Sevilla –y motivos tienen, sin ninguna duda–, está esencialmente en la mano del PSOE que dentro de cuatro años las cosas hayan cambiado tanto como han cambiado en los cuatro años que han pasado desde que Aznar le volviera la cara al Rajoy biderrotado en el Congreso de Valencia.

Para que ello suceda –y claro que puede suceder: ¿acaso no es Rajoy presidente del Gobierno y es el mismo que hace tres años tenía que entrar en Génova por el garaje acosado por los suyos? ¡cosas veredes!—no valen subterfugios, ni echarle la culpa al empedrado ni decir comunicación cuando den realidad queremos decir sexo (¡digo política, que me he liado!).

El problema del PSOE en España (a lo de Andalucía hay que echarle de comer aparte, ya hablaremos) no es, contrariamente a lo que se dice a menudo, que no se haya sabido explicar lo que se hacía (fundamentalmente en política económica) sino que a partir del dichoso  mayo de 2010 se gobernó frontalmente contra la base social del PSOE, que le ha pasado factura en las urnas. Entre hacer lo que la Europa de los mercaderes imponía a España y colocar contra las cuerdas a un partido con más de 130 años de historia debió hallarse un punto políticamente intermedio que muchos en el Gobierno ni siquiera se molestaron en buscar (¿he hablado ya de la ministra Salgado?) y en el partido ni se atrevieron a pedir.

Esta es una de las reflexiones que con sinceridad tiene que compartir el PSOE con su base social, el centro izquierda, que es ampliamente mayoritario en España. Tan mayoritario que alguno de los que hoy con razón sonríen en el congreso del PP en Sevilla tal vez se esté preguntando, en su fuero interno, que cuánto tardarán esta vez los españoles en echarlos del Gobierno en el que, por algo será, sólo han estado 8 de los últimos 30 años de democracia.

 

Posted in Comunicación, Gobierno, Política | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment