Enrique Cervera

Pues sí, otro blog de Comunicación

Lazhar y el espejo

Artículo publicado en www.cineandcine.es. 

Aunque este modesto blog lleve por título CineAnd…Política, aquí las promesas se cumplen, de manera que como les prometí, alternaremos comentarios sobre películas consagradas en las que Cine y Política se funden, con otros sobre cintas (¿dije cintas? ¿aún queda alguien que diga cintas?, ay, que me estoy haciendo mayor…) más actuales. Hoy les traigo, aunque de política apenas tenga el trasfondo, una película canadiense,‘Profesor Lazhar’. Por aquí la ficha técnica, por aquí un tráiler en v.oy en español. C’est facile, n’est-ce pas?

En ‘Profesor Lazhar’, guionista y director, (son el mismo: Philippe Falardeau), pisan el campo minado de los sentimientos, un drama que nace entre las cuatro paredes de un aula de primaria, el abono perfecto para los efectos lacrimógenos, para un remake deRebelión en las Aulas’, o para una reedición infantil de La clase. Pero no, todo lo contrario: se trata de una historia diferente, sutil, bien narrada (vale, algo lenta: cuánta prisa siempre, dónde iremos siempre corriendo…), en el que dos tragedias atraviesan el tiempo y la vida de nuestro protagonista, encarnado por un polifacético actorazo,Mohamed Felag, que todo lo hace fácil. Dos tragedias, sí: una de origen político, en la Argelia natal del profesor Lazhar (y del propio Felag) y otra tragedia simplemente humana que impacta en la vida de los niños. Qué difícil debe ser dirigir a niños y qué bien lo hace este Falardeau, estudiante por cierto de Ciencias Políticas antes de dedicarse al cine (los caminos del Señor son inescrutables, pero en este caso le alabo el gusto).

Llovía afuera de la Alhondiga bilbaína donde vi la película (a veces huele a palomitas durante los congresos que se celebran una planta más arriba) y aunque las primeras escenas son de nieve y la trama se desarrolla durante un frío invierno, hay una calidez contenida en cada metro, una voluntad de autenticidad, un acierto en reflejar los miedos del ser humano (a la muerte, al rechazo, al dolor, a la culpa, a la ausencia) que atrapan al espectador desde el primer momento. No hay bombas emocionales, ni demagogia en el manejo de los sentimientos, que discurren por cauces auténticos que dicen mucho, y bien, de la sinceridad de la película y sus autores.

¿Y Política? Ah, sí, la política… Pues sí, como señalaba antes hay Política en el trasfondo del film. El protagonista es un inmigrante, más bien habría que decir exiliado (pero dejemos que esto lo aclare la policía quebecquesa…), que, como tantas veces sucede en la vida, buscando una salida encuentra sin embargo otra: inesperada, dolorosa y a la vez emotiva y esperanzadora como un sentido abrazo de despedida. Todo el dolor se concentra en una fotografía de seres queridos –y seres perdidos— observada desde una tristeza que no se muestra pero se intuye infinita. Todo el miedo se adensa en una mirada durante una visita a comisaría. Miedo, tristeza, dolor son sentimientos humanos pero también muchas veces, aquí desde luego, la expresión de la Política como violencia, de la Política como enfrentamiento, de la Política como discriminación, de la Política como motor del exilio o el destierro.

Sí, en ‘Profesor Lazhar’ la política se dibuja como un escenario del pasado no tan remoto, un pasado cruel que golpea a nuestro Profesor en lo más hondo, una herida, que, sin embargo, él no sólo ha de sobrellevar durante el resto de sus días sino que debe mostrar ante la mirada escéptica de quien sólo ve en él a un argelino cincuentón sospechoso de querer quedarse a vivir en Quebec. Así es a veces la Política (migratoria) y así es el espejo que ya podemos imaginar qué imagen nos devuelve de nosotros mismos y de cómo tratamos a los que absurdamente consideramos los otros.

http://blogs.cineandcine.es/politica/2012/06/28/lazhar-y-el-espejo/

Posted in Cine, CineandCine, Comunicación, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Rumbo a Grecia o rumbo a Francia

Es posible, sólo posible, que en algún paseo perdido durante este fin de semana, el coordinador general de IU en Andalucía y vicepresidente del Gobierno andaluz, Diego Valderas, haya barajado la posibilidad de que las circunstancias –ese pequeño contratiempo que sabotea las estrategias políticas— no le permitan hacer lo que persigue: sacar a Izquierda Unida del rincón de la protesta y convertirla en una fuerza de gobierno que garantice que los retrocesos del PSOE no se traduzcan, como hasta ahora, en un avance de la derecha sino en un giro hacia políticas más nítidamente progresistas. Tal vez se pregunte si le dejarán hacer: cambiar la inercia que conduce a la irrelevancia y el testimonialismo.

Hay una parte de la izquierda, que anida en IU pero cada vez más fuera de ella, que considera infinitamente más coherente instalarse en la denuncia de las contradiccionesinherentesalsistema (tengo una edad), que fajarse en amortiguar los efectos del puñetero sistema. Es un clásico más latino que marxista, Fiat iustitia et pereat mundus: mientras más se agudice y visible seas la perversidad del sistema, antes se acabará (y se verá que los puros de corazón teníamos razón). Y si por el camino mucha gente se queda sin un transplante o un colegio, se siente. Una izquierda que en parte se hace acompañar de música soviética y que despide con salvas de honor al camarada Kim Jom Il (me gustaría estar fabulando, pero no).

Hay otra izquierda, que está en el PSOE pero también fuera, que ha perdido toda referencia a los objetivos transformadores que la alumbraron, y se limita a capear el temporal, asumiendo acríticamente los dogmas del sistema tanto da que, como hace unos años, nos animen al apalancamiento financiero y al boom inmobiliario, como que ahora nos crucifiquen con el tridente de déficit-déficit-déficit, ag. Lamentablemente, es la Izquierda del 10 de mayo, fecha en la que ZP giró la nave socialista contra su base social, y me temo que la izquierda que explica que lo que pierde el PP en estos meses –y pierde fuelle a pasos agigantados— no lo gane el PSOE, posiblemente por no presentar una alternativa como la sí articuló Hollande. (Oui, on peut). Quizá para eso falte tiempo, o quizás falten ganas y determinación, ya veremos.

Como en el chiste en el que Dios ofrece su mano para salvar al náufrago, dan ganas de gritar: “¿No hay nadie más?”. Sí que hay, claro que hay: es más, estoy seguro que la mayoría de electores de izquierda –también de esa izquierda cuya fuerza se va por el sumidero del sistema electoral, como Equo y demás– están más en un terreno de nadie que en estos extremos que conducen, por activa o por pasiva, a la esterilización de la izquierda española, también andaluza. En caso de guerras –y esta crisis se parece bastante a una guerra, con sus daños inmensos, la desaparición del futuro y una enorme carga de rencor y desesperanzan–, la gente moderada, que suelen ser las de convicciones más solidas, corre el riesgo de caer atrapada entre dos lógicas tan enfrentadas como inútiles y que no hacen más que desactivar el potencial transformador que da sentido a las fuerzas de progreso.

La experiencia del Gobierno de coalición de izquierdas en Andalucía no es poca cosa y su futuro en buena medida determinará el futuro de la izquierda en España. La advertencia a los socialistas no ha podido ser más evidente (desde mayo del 2010, sus tres primeras derrotas en Andalucía, una detrás de otra). De otra parte, algunos en IU, posiblemente los mismos que han decidido que Valderas se merece un pulgar hacia abajo y empiezan a moverle la silla desde las redes sociales, deberían pensar que la famosa “acumulación de fuerzas” –que es como el viaje al centro del PP, no acaba nunca– hasta ahora ha consistido, esencialmente, en que IU recoge el voto de los cabreados del PSOE, que se vuelven al PSOE cada vez que se les pasa el cabreo. Es de temer que en un futuro, hasta ese escenario sea ya una quimera. Si fracasa el Gobierno PSOE-IU, la pulsión de las opciones populistas será aún más fuerte en toda España, seremos más Grecia que Francia. La izquierda española se merece más que eso. Y Diego Valderas y su arriesgada apuesta transformadora (pues nada resulta más difícil que transformarse a uno mismo) también. Así que mejor que lo dejen.

Posted in Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

El liderazgo del zig zag

Esta mañanita nos hemos levantado con un nuevo volantazo del presidente del Gobierno. Veamos la secuencia última del zigzag en el que este señor, el que iba a presidir un Gobierno-como-dios-manda: hace apenas tres semanas sostenía que los bancos españoles no necesitaban rescate alguno, que si lo sabría él y no Hollande (que se había permitido decir al llegar Chicago que el rey estaba desnudo). Zig.

Una semana después firmaba el rescate (o mandaba a Guindos a hacerlo, aunque tiene pinta de que fue viceversa) y lo presentaba no ya como un éxito incontestable (línea de crédito en condiciones extraordinariamentepositivas, como se hartó de repetir el ministro de Economía) sino también como fruto de su legendaria capacidad de presión (si lo sabrá Aguirre, mira cómo tiemblo). Zag.

Esta mañana otra vez Zig y el rescate no sólo ya no es un éxito del Gobierno sino que empuja a España a un desastre económico de imprevisibles consecuencias. Impresionante: es un conductor que cuando lleva  a base de volantazos a todo el pasaje volando de un sitio a otro del autobús, agarrándose como puede a cortinas, respaldos y apoyabrazos, gritando y suplicando, entonces va, enciende un puro, y dice, como ha hecho hoy: Señores, me parece que no vamos bien. ¿Y este es el presidente que iba a traer la confianza a España? Madredelamorhermoso.

Claro que nos dirán que el comportamiento de los mercados es imprevisible y que la situación es complejísima e inabordable. Lo es. Pero como todas las verdades a medias, ésta es una de las peores mentiras. A este Gobierno, como a todos los gobiernos del mundo, se le juzgará políticamente, es decir, por su capacidad política de hacer frente a las dificultades, por grandes que sean. Políticamente, en mayores dificultades estaba Adolfo Suárez cuando un tipo con tricornio que le odiaba personalmente le puso el nueve corto en las costillas, a cañóntocante. No arregló la situación, no podía, pero no la empeoró y además hizo algo muy importante para el futuro: dar la talla como político, demostrando sin atisbo de duda su valentía y determinación como dirigente (la misma que le permitió legalizar al PCE desafiando a la cúpula militar, a la que tenía más motivo para temer que Rajoy a Frau Merkel, créanme). El propio Suárez dijo de un rival: “Yo legalicé al PCE y éste no se hubiera atrevido a legalizar ni a las hermanitas de los pobres”.

Ciertamente, la tragedia que vive nuestro país y que ha partido el espinazo del Estado de Bienestar y, lo que es peor, la autoestima de los españoles es fruto de muchas responsabilidades. Desde luego, del anterior Gobierno (no hay un solo día que no me acuerde de la carita y los remilgos de Elena Salgado, me lo tengo que hacer mirar) y del anterior al anterior, con su brillantísima política de liberalización del suelo y el posterior boom inmobiliario que nos ha hecho boom en los morros a todos los ciudadanos. Pero a los gobiernos anteriores ya los juzgaron los españoles y a ZP, al que habían votado con todas sus fuerzas, lo echaron por la ventana.

Ahora les toca el turno a ellos y en especial al lumbrera de la Moncloa. Tendremos que juzgarle por muchas cosas que nada tienen que ver con la complejidad de la situación sino con su propia capacidad para el liderazgo, que representa un conjunto de cualidades que pueden ser evaluadas al margen de las dificultades objetivas a las que se enfrente. Es más, los grandes liderazgos históricos han surgido siempre en época de fuertes retos y dificultades (ahí está la gracia, claro). Demos sólo unas pinceladas de algunos aspectos por los que habrá que juzgar al actual presidente del Gobierno:

Por su visión estratégica (genial negarse a recibir al candidat Hollande por orden la de la Frau, ahora Sarko purga su derrota en un calabozo de la bastilla política francesa y Rajoy tiene que rogarle al francés que no ceda en su apuesta por el crecimiento. Dios mío, cómo se la está tragando).

Por su clarividencia, crucificando al Banco de España para salvar el culo a Rato, a Aguirre –que tenía las competencias en la supervisión de Cajamadrid– y a sí mismo, sin lograrlo, y además dando, ahora sí, la impresión de que las cuentas españolas tenían una supervisión tan rigurosa como la griega.

Por su arrojo y valentía, al intentar no dar nunca la cara y al final presentarse como triunfador de un duelo –el del rescate bancario—del que había salido con el rabo entre las piernas, como hoy mismo ha reconocido en México, ándele.

Por su visión y compromiso de Estado, cuando afirmaba que la prima de riesgo de España se llamaba Zapatero. Y ahora resulta que la prima es Rajoy.

Y los primos, todos nosotros.

 

Posted in Comunicación, Gobierno, Liderazgo, Política | Tagged , , , , | Leave a comment

Bloguero de atrezzo en Cineandcine

Entretanto vuelvo a estos menesteres (gracias por vuestra paciencia e interés, que no merezco), os dejo el enlace al post que he publicado hoy en www.cineandcine.es, una revista digital de cine que merece un óscar a la ilusión y el emprendimiento. Me han pedido que escriba de Cine and… Política y ahí estamos, aunque sea de atrezzo. ¿Quién dijo miedo? (no contesten: silencio, se rueda)

«Escribir de algo a lo que casi todo el mundo con sensibilidad ama (el cine) en combinación con algo de lo que todo el mundo con sentido común recela (la política) tiene su aquel, no se crean. Y, sin embargo, aquí me tienen, en parte por mi mala cabeza y en parte por la generosidad de quienes impulsan este proyecto de película y a los que en estas primeras líneas tengo que dar las gracias por contar conmigo, Laura Ruiz Bernal, la fuerza hecha mujer y Francisco Pérez Gandul, Pacopérez, el padre de Malamadre, y no es un trabalenguas.

Aunque corran malos tiempos para la Política (ojo a la mayúscula, de la que se hace en minúsculas no encontrará aquí nada el navegante) y eso es responsabilidad de quienes la ejercen (me meteré en tal saco, aunque ya lo dejé atrás, afortunadamente), Política habrá siempre, con nosotros o sin nosotros y en este último caso ya sabemos que además será contra nosotros.

Sin embargo, hay otra Política con la que sí nos hemos sentido reconocidos, reconfortados, dignificados. Una Política que además ha dado metros gloriosos en la historia del cine. Si les apetece, a la vez que sigamos la actualidad cinematográfica relacionada con la política (confieso que me perdí ‘Los Idus de marzo’, habrá que arreglarlo), podremos ir recordando algunas de las películas o simplemente escenas en las que Cine y Política se tocaron, se fundieron y nos demostraron que cuando menos lo esperamos, el diablo se pone de nuestra parte (sí, es de una canción de Sabina).

Era un crío cuando me llevaron a ver Todos los Hombres del Presidente. Naturalmente, no salí de la sala queriendo ser político (garganta profunda, agg, ejem, ejem) sino queriendo ser periodista. Hasta ese mismo año (1976), no se estrenó en España una película rodada casi cuarenta años antes, ‘El Gran Dictador’. Apenas podía entenderla (si era de Charlot!!!!) hasta que pude verla y emocionarme con el discurso final, probablemente el más bello alegato por la cooperación y la paz que jamás haya encontrado cabida en el celuloide. Sí, pensándolo bien, y oyendo de nuevo aquellas palabras (¿hacemos una paradita ahora?), oyendo de nuevo que “la codicia ha envenenado el alma del hombre” (les suena, verdad, ¡cuánta actualidad!), tal vez nos encontremos con la Política hermosa, que hunde sus raíces en los mejores ideales del ser humano.

Con la Política en el Cine nos hemos reído con Ninozka, desternillado con el gran gran Josef Tura, estremecido con Schlinder, y hasta colado donde a los más poderosos ejércitos les llevó años hacerlo, permitiéndonos convertirnos en testigos de la historia.

El Cine nos ha traído, sí, muchas veces a la Política mezclada con el humor, con el horror, con el pasado reciente o con el remoto, con la vida de los otros o con la muerte del César. Para mí, sin embargo, ninguna combinación más explosiva que el cóctel de cine, política y ese gran motor de la historia que es el Amor. Para gustos están los colores, pero para mí no hay escena más arrebatadoramente política que una en la que solo se pronuncian cuatro palabras. Una escena en la que dos hombres miran con gesto preocupado a un grupo de uniformados que cantan desenfadadamente. Una escena en la que uno de ellos, llamado Viktor, cargado de certezas morales aunque arrastrando una vieja duda en el corazón, baja las escaleras con calma, cruza la sala ante la mirada atenta de su enamorada y resuelve la escena con esas cuatro palabras que dieron un giro a la guerra y a su historia de amor: “Toquen La Marsellesa. Tóquenla”.

A mí me toca poner el final de este primer post, cuya lectura les agradezco. Hay tanta de esa Política en el Cine, tantos ejemplos que nos emocionan, nos enseñan, nos zambullen en nuestra historia, que les confieso en este momento mi alegría por inaugurar con el resto de blogueros y con todos los navegantes que se asoman al otro lado del cristal este reto apasionante –sí, de película— que supone CineAndCine. ¡Acción!

En su sitio original, que os recomiendo: http://blogs.cineandcine.es/politica/

Posted in Cine, CineandCine, Política | Tagged , , , | Leave a comment

Ehhhhhhhhhhhhhhhhhh

La más reiterada, la más precisa, la más concreta y la que mejor resume el pensamiento, la capacidad política y la hoja de ruta ante la crisis, en fin, la mejor frase de Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España, la más conceptual, creativa, y rotunda, no es otra que aquella con la que empieza y termina prácticamente todas sus escasas manifestaciones públicas y no es otra que «ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh».

Ayer, a su llegada a Chicago, dio muestras de esa tendencia a no decir nada, a no comunicar nada, prácticamente a no saber nada de nada. Las noticias de agencia rezaban (y no ironizo): «El presidente del Gobierno ha dudado de que el presidente francés aconsejara a la banca española acudir a los fondos europeos». Bueno, sobra el complemento, en realidad, bastaba con decir «El presidente del Gobierno ha dudado». Sí, y le oímos decir nuevamente, como frontispicio de su pensamiento, cargado de coraje y determinación: «ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh». Y luego, «no creo que Hollande haya dicho eso».

Rajoy no cree, no sabe, duda, aunque lo haya escuchado media Europa. Y luego, cuando parece que ha criticado al presidente francés («el Sr. Hollande no sabe cómo están los bancos españoles»), en realidad no critica a nadie sino que describe una situación que además justifica con su lógica aplastante, porque de lo que añade después («El Gobierno cuenta en estos momentos sólo con la valoración del Banco de España y ha encargado dos evaluaciones externas para conocer cuál es «exactamente» la situación de los bancos») se desprende que Hollande «lógicamente» no puede saber cómo están los bancos españoles no porque sea el presidente de otro país sino por la evidencia escalofriante de que el primero que no lo sabe es el Gobierno español, ni su presidente. Y para rematar su mensaje de confianza, autoridad y credibilidad, subraya: «Si lo dijo [Hollande] es porque tiene datos que los demás no tenemos».

En la infinita bondad que caracteriza a determinados afilados críticos (de ZP), algunos sostenían ayer que con estas palabras y actitud, Rajoy ironizaba. ¿Un minutito para tratar de definir «ironía» en este contexto comunicacional? Sí, porfa, que no parezca que merced a la crisis sólo nos preocupa ya sobrevivir como lobos acosados… La ironía es un recurso que se basa en el contraste entre lo que se dice y lo que se quiere decir, una manera de desvelar un mensaje implícito contrario al explícito que se verbaliza. Un poner: “Arenas, ese gran candidato…”,Scarlett, tan feucha como acostumbra…”

Pero en el Caso de Rajoy (título de una gran película friki aún por rodar, tiempo al tiempo) ante lo que nos encontramos es que el mensaje implícito real no sólo no es contrario al explícito, sino que es aún más brutal. Si Rajoy ironizara, ese «sólo tenemos los datos del Banco de España» quería decir «François, mon cheri, deja de decir mamarrachadas que el que tiene los datos del Banco de España C’EST MOI«. Pero, ay, pas de tout.

No hay ironía (ojalá). Sucede más bien que estamos oyendo a un presidente del Gobierno de España diciendo que como su Gobierno «sólo» tiene los datos del Banco de España pues ha tenido que pedir dos valoraciones de compañías extranjeras privadas (seguro que lo ha hecho mediante concurso público y la Intervención del Estado está atentísima a ver el procedimiento y coste para las arcas públicas, como si lo viera) para conocer «exactamente» la situación de los bancos. (¿»Sólo»? este tío dice «sólo tengo los datos del Banco de España” y luego se fuma un puro?. Actúa como presidente o está charloteando sobre el Tour de France (con perdón)?)

No. No hay espacio para la ironía. Ahora vemos que cuando habló de los hilillos plastiformes para referirse a la marea de petróleo que ennegreció las costas de su Galicia natal, no ironizaba. Sólo demostraba lo que es y lo que pasaría si llegaba a presidente. Está pasando y lo estamos viendo.

Posted in Comunicación, Gobierno, Liderazgo, Política | Leave a comment

L’incertitude (‘Toquen La Marsellesa’)

Buena parte de la prensa, no sólo española, ha recibido la victoria de François Hollande como un aldabonazo que siembra la incertidumbre en Europa. Puede ser. Lo que pasa es que muchos no lo verán mal.

Verán, si uno está plácidamente en su hamaca –“esto es vida”, que diría mi hijito— y algún sobresalto le provoca inquietud, la incertidumbre sobre lo que puede estar sucediendo fuera de nuestro control (¿es el perro, son ladrones?) se convierte en una sombra, un punto oscuro que siembra el desasosiego en nuestro corazoncito. Mal rollito, vamos. Pero si uno está subiendo, engrilletado de pies y manos, por la escalera (robusta y segura, eso sí) que le conduce al patíbulo, entonces, que se abra una puerta, se oigan voces lejanas, y asome una luz al otro lado del corredor de la muerte, pues sí, siembra inquietud pero también esperanza de que el camino seguro hacia la soga de la recesión (y al retroceso civil que acarrea, traducido en forma de paro y liquidación de los avances sociales madurados durante décadas) se detenga. Esa es la incertidumbre que viene desde la Bastilla, y no es la primera como bien saben las cabezas coronadas que daban seguridad a toda Europa hasta el 14 juillet 1789. Vive l’incertitude, mais oui!

No quería hablarles Francia. La mayoría hemos desembuchado la amalgama de sentimientos colgando en las redes sociales la escena de Casablanca en la que Viktor Laszlo desafía a la seguridad nazi, y francesa, por cierto, encarnada en el cínico e inolvidable capitán Renault: “Toquen La Marsellesa”). Pero si quería compartir apenas una pinceladita sobre otro asunto: la incertidumbre y la política.

¿Cuánto aprenderemos que si la política es como la vida la incertidumbre forma parte de ella, inexorablemente, y que la certezas son casi siempre sinónimo de fracaso? De casi todas las cosas que estábamos seguros hace apenas unos meses –no digamos unos años, no digamos hace unas poquitas décadas— apenas queda nada.

Los mismos que hace apenas unos telediarios resumían su programa en un sutilísimo “primero el déficit, segundo el déficit y tercero el déficit” (“Sutilidad”: dícese de algo que desconoce Cristóbal Montoro), ahora aseguran que no ha sido Hollande quien ha puesto la cuestión del crecimiento en la agenda europea, sino Mariano Rajoy. Vaya, vaya.

Y aquí, más cerca, quienes daban por segurísima la victoria de Arenas, ahora le echan la culpa al empedrado y al propio Javier, contra el que se ha abierto la veda, así que me lo imagino repasando compulsivamente la munición y tratando de averiguar quién de los que le rodea se está preparando para un papel en el probable remake a la andaluza de Los Idus de Marzo.

En fin, hace apenas cinco meses nada parecía más seguro que un largo período de hegemonía del PP en España, tras la explosión político-nuclear que asoló al PSOE el 20-N, mientras que anoche una cámara oculta nos hubiera mostrado a un Rajoy, en la soledad de sus tupperwares, implorando a Panoramix, el Druida galo, que algún socialista lo rescate del calabozo en el que Frau Merkel  lo tiene aun estricto régimen presupuestario de pan y agua, sistema de adelgazamiento electoral que amenaza con pulverizar los récords de la Dieta ZP en 18 meses.

Oí recientemente a alguien sostener que únicamente verán el Paraíso de la Recuperación aquellos que no duden ni titubeen aplicando las política de austeridad. Y sin embargo, yo, que estuve en Berlín (y había muchas formas de estar, pero me refiero a estar físicamente en 1989, detrás de los vopos que cuidaban, también muy seguros ellos, que no cayera aquel Muro), creo que el que menos duda, antes se la pega. Al tiempo.

PD: Perdón por mi intermitencia y gracias por vuestra insistencia, pero París bien vale una misa…

 

 

Posted in Comunicación, Gobierno, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó

He recordado estos días mi corta pero nada agradable experiencia con los temblores de tierra. Yo las he vivido pocas veces, a Dios y a las capas tectónicas gracias. La vez que mejor recuerdo fue hace años en México DF junto a mi querida y admirada amiga Nino, jefa de protocolo de la Junta de Andalucía (y la mujer que con más estilo he visto pedir scotch con agua de seltz) y el desaparecido y añorado Juan Escámez. Sometidos a tal trance, así nos sucedió a nosotros, quienes lo padecen suelen quedarse quietos, agarrados a menudo a la mesa, al vaso del que iban a beber o a la silla en la que estaban sentados y generalmente atentos rumor que sigue al movimiento telúrico: una lámpara que aún se bambolea, un ficus que cimbrea, una tos tan falsa como nerviosa. Son sólo segundos, al poco todo pasa. Pero ya nada es igual y hay que salir fuera a ver qué tal ha quedado todo.

Los resultados de las elecciones andaluzas han debido llegar a los despachos de Madrid como un temblor inesperado y atemorizador. Un temblor suavito, muy del Sur, que hecho temblar los cimientos del Catálogo de Presunciones en el que se asienta (¿o mejor decir se asentaba?) la situación política española. Veamos algunas pocas, por si arrojara algo de luz.

Presunción Primera: España es azul. Nanay: Rajoy, con todo a favor, sacó el 20-N casi medio millón de votos menos que ZP (¿recuerdan?) en 2008. Eso quiere decir que su fortaleza política tenía más que ver con la debilidad del contrario que con otra cosa. Cuanto tu futuro depende de que el de enfrente siga equivocándose, estás en peligro.

Presunción Segunda: España se parece a sus medios de comunicación. Como dice mi hijo: ni de co. El mapa mediático español es el que es y hay que respetarlo, igual que la línea editorial de cada cual, pero quien se crea la ecuación opinión pública-opinión publicada= 0, yerra de medio a medio, pues la ausencia (con contadísimas excepciones) de medios que ven la política y la vida desde una perspectiva de centro izquierda distorsiona el panorama. Aunque es natural que nadie lo reconozca, este panorama tiene mucho que ver (no digo todo) con los “errores” en las encuestas, muchas veces más destinadas no a reflejar sino a condicionar a la opinión pública (no, no creo en los gnomos).

Presunción Tercera: el electorado del PSOE es mucho más crítico que el del PP. Sólo hasta cierto punto: es posible que el núcleo duro e inamovible del electorado conservador (el llamado suelo) sea más amplio que el del PSOE, pero esa fidelidad de voto se diluye entre los electores que no siempre votan PP y prefieren oscilar según vaya la cosa. El PP ganó muchos votos el 20-N culpando de todos los males a ZP y anunciando que con un Gobiernocomodiosmanda todo mejoraría. Tal vez funcionara ante un electorado espantado por los cinco millones de parados, pero es un argumento demasiado tosco como para que no se volviera en contra a las primeras de cambio. Es lo que ha sucedido: lo que la crisis te dio, la crisis te lo quitó.

Presunción Cuarta: el electorado apoya los recortes. Desconozco la regla de tres política que ha hecho olvidar al PP el hecho de que ZP sería malo malísimo para España, pero no comenzó a perder la confianza de los españoles hasta que se lanzó, con la fe de los conversos, a defender y a ejecutar la política de recortes impuesta por Merkel. Rajoy es presidente no porque sea un magnífico candidato (de ser así, se sabría, y en todo caso habría ganado en 2004 o 2008) sino porque ZP giró su Gobierno (y a su partido) contra su base social e hizo encallar la nave. ¿De dónde han sacado la idea de que el electorado iba a aplaudirle a Rajoy lo que le reprochó a Zapatero? Aun así, Arenas se dedicó a pasear a Fátima Báñez y a Cristóbal Montoro como grandes referentes. Entiendo que los hiciera salir al balcón de la calle San Fernando, qué menos en reconocimiento a su aportación al histórico triunfo (de unas décimas cuando se escrute el voto exterior, al tiempo).

Presunción Quinta: el electorado andaluz por fin se ha dado cuenta de que durante 30 años el PSOE les ha estado timando. Es el ‘adiós al Régimen’ (y dale). Naturalmente que en un partido que gobierna durante 30 años se desarrollan determinadas prácticas clientelares, salpicadas, como en el caso de los Ere, de repulsivos casos de corrupción. Pero en uno que gobierna 20 (como el PP en la Comunidad de Madrid o Valencia), también. Lo que sucede es que los electores suelen hacer un juicio más ponderado, valoran muchos más honestamente cómo les han ido las cosas (especialmente en su día a día: las relaciones con la Administración, la salud, la educación, las infraestructuras) y rechazan generalmente el maniqueísmo en el que caen los partidos. Y si malo es caer en este maniqueísmo discursivo, peor es interiorizarlo y creérselo.

Presunción Sexta: Andalucía es lo que Madrid cree que es. Anda ya. El insultómetro de estos dos días revela, por si hiciera falta, la verdadera concepción de Andalucía que anida en buena parte de la derecha española (y lamentablemente andaluza). No nos engañemos: si no pensaran así , no estaríamos asistiendo a este bochorno de descalificaciones y de mala educación (ahí tendría tajada el Ministro Wert, dónde andará, se le echa de menos). Tampoco sucedería así si imaginaran el daño que esa actitud históricamente ha hecho al PP de Andalucía, al que buena parte del electorado andaluz, con razón o sin ella pero sin que el PP haga nada por evitarlo, identifica con esa caverna mediática.

Ah, y luego vienen las réplicas.

Posted in Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Comparaciones odiosas

Suele decirse que las comparaciones son odiosas. Permítanme añadir que además hay algunas especialmente odiosas. Si no odiosa –el odio es una forma de esclavitud de la que mejor mantenerse alejado—sí al menos desatinada es la reiterada comparación entre Andalucía y Calabria y Sicilia con que estos días ha regalado a sus lectores el periodista Enric Juliana en el periódico catalán La Vanguardia, donde dice, literalmente que gracias al canciller alemán Helmut Kohl Andalucía no cayó en el abismo de estas dos regiones italianas, conocidas por muchas cosas pero especial y lamentablemente por el subdesarrollo y la existencia de mafias.

Juliana, huelga decirlo, es un periodista de talla excepcional, fino y en general riguroso analista. Siempre lo he leído con la admiración que profeso a quienes saber escribir y su machacona tendencia a interpretarlo todo desde la óptica catalana me ha suscitado más ternura que otra cosa y en todo caso un rasgo inherente a su forma, también catalana, de entender la vida. Por eso no creo que sus referencias a la “calabria hispánica” sean casuales, ni un desliz. Les reproduzco: “Sólo la economía sumergida, el comunitarismo y el colchón familiar explican la inexistencia de un estallido social y la ausencia de formas duras de delincuencia”. Formas duras de delincuencia: la mafia y la camorra. Odio no, pero un poquito de asco sí me han dado esas referencias. El mejor escriba echa un borrón y este es de los gordos.

Su artículo tiene aspectos interesantes. Por ejemplo, el título “Andalucía ante la paradoja de la satisfacción”, que es un concepto, como bien reconoce, de mi admirado Pérez Yruela, de cuya sensatez, sensibilidad y respeto por los demás no cabe esperar comparaciones tan estomagantes. También son de gran interés los datos que proporciona, relativos a los fondos europeos que ha recibido Andalucía desde 1986. En realidad, ya lo eran desde que los proporcionó mi no menos admirado Ignacio Martínez, que es el periodista que más afanosa y rigurosamente ha trabajado este proceso de transferencias de fondos y tal vez el único que se ha molestado en publicitarlos.

Para analizar la realidad de Andalucía me quedo con estos últimos análisis, nada complacientes, por cierto, y no con los tópicos emboscados con los que lamentablemente obsequia a los andaluces mi tocayo Enric Juliana. No, hombre, no. No es verdad que la inexistencia de una mafia en Andalucía sólo se explique por la economía sumergida, el comunitarismo y el colchón familiar.

Vamos a dejar la brocha gorda para encalar, por el amor de Dios. Lo que explica que no haya una mafia en Andalucía es la honestidad de los andaluces, que nunca, ni siquiera en la época tan dura en la que el Régimen franquista no daba a muchos más oportunidad que irse a trabajar (por ejemplo, ay, a Cataluña) se deslizaron hacia formas organizadas de delincuencia.

Otro brochazo nos da Juliana con la referencia al PER: dice que no es el problema y que sirve para que las familias humildes se aseguran una economía de subsistencia, otros sestean y otros la combinan con el trabajo en negro, fenómenos éstos que, como todo el mundo sabe, sólo se produce con el PER pues nunca se ha visto a un obrero barcelonés en paro ni sestear ni mucho menos combinar el subsidio con un trabajo en negro. Valientemente.

Y ya puestos, pues otro topicazo con la Administración descomunal –menos mal que no tenemos embajadas fuera de España ni policía propia, no es por señalar— y cómo no con las redes clientelares, pues de todos es sabido que la referencia al tres por ciento de tarifa general de comisiones ilegales se ha dado de siempre en Andalucía, atribuyéndose sin embargo a los gobiernos de CiU sin duda por un error, equiparable tal vez a la despistada, pero cristalina, gestión en el Palau.

Me provoca náuseas la catalanofobia rampante de muchos en España y me resulta paradójico que quien debería ser sensible al estereotipo injusto, precisamente por padecerlo, caiga con tanta fruición en la descalificación simplona de un pueblo al que por lo visto son otros los que salvan de caer en el crimen organizado y el subdesarrollo.

Náuseas, sí.

Posted in Comunicación, Política | Tagged , , , , | Leave a comment

Los tres malos mensajes de un candidato

Fíjense si Javier Arenas debe estar poco seguro del acierto de su decisión de no comparecer en el debate de anoche en Canal Sur, que ha terminado por renunciar a la catarata de justificaciones más o menos improvisadas (el primer problema es que IU se quedaba fuera, recuerden) y ha optado por responsabilizar a los demás de una decisión que claramente es solo suya: “Me han echado”. No sé qué se le habrá pasado por la cabeza al candidato ganador para presentarse como víctima increíble.

En política, como en la vida, se mandan mensajes con lo que se dice pero también con lo que se trasluce, con lo que uno calla y con lo que hace o deja de hacer. Con esta decisión, Arenas manda tres malos mensajes que, modestamente, se podía haber ahorrado.

Primer Mensaje Malo. “Antepongo mis intereses a los de Andalucía”. En una sociedad avanzada, los debates entre los candidatos son un síntoma de calidad democrática y un bien en sí mismos considerados. Cualquier político responsable sabe que no debe dañar ese patrimonio común, y mucho menos supeditarlo a una coyuntura. Arenas no debería esperar a ser presidente de la Junta de Andalucía –si es que ello sucede— para comportarse con la altura de miras que se espera de tan alta responsabilidad. Ha sido un error mayúsculo contemplar una institución democrática –y los debates ya lo son, aunque en España aún estén en fase de consolidación— simplemente a la luz de su propio interés electoral. Resulta impropio de un político de la veteranía de Arenas ofrecer a los rivales una herramienta para poner en duda la solidez de sus convicciones democráticas y de su valor y determinación.

Segundo Mensaje Malo: “No quiero arriesgar” (luego hay algo que puede estar en riesgo). Sorpresa. Arenas va en volandas de las encuestas, de la crisis, de la división interna socialista y del coro que le proclama como campeón (esta vez sin segundas o sin cachondeíto, que es como se dice aquí Abajo, con A de Andalucía). Aunque Griñán diga que Arenas no acude porque se ve ganador (es dudoso, por cierto, que el candidato socialista deba decir tales cosas de su rival), es probable que precisamente suceda lo contrario: que no acaba de verse ganador y que no quiera hacer nada que pueda poner en riesgo su victoria. No acudir al debate tiene un coste, aunque sólo sea pasar dos días de la campaña dando explicaciones, y si Arenas lo ha asumido es porque ese coste es menor al riesgo de acudir y obtener un mal resultado. Y donde Arenas lee “riesgo” el PSOE debería leer “oportunidad”.

Tercer Mensaje Malo: “Hay campaña”. Además del daño emergente (Arenas ha quedado mal no yendo al debate, y obligando a los suyos a justificarlo, en general de mala gana y a la defensiva) hay que calibrar el lucro cesante, es decir, lo que Arenas podría haber ganado de haber tomado la decisión contraria: dejarse de historias y debatir. Con todo a favor, con la munición impagable de los eres (que sin duda es de mucho más calibre que la derivada de la brillante gestión pública en el Territorio Gürtel o en el Territorio Urdangarín, ahí sí que no hay problemas con la Intervención, hagan juego señores), Arenas no se ha mostrado capaz de liquidar la campaña derrotando a Griñán. Simplemente no se ha atrevido y la imagen de un boxeador aparentemente pletórico que no quiere enfrentarse con otro que compite magullado y con una mano atada a la espalda no es buena. Lo que sin duda querían los suyos era que Arenas noqueara a Griñán y con él dejara en la lona a los 30 años de gobiernos socialistas. En vez de eso, se ha quedado en su esquina sin romper a sudar y gritando improperios a los árbitros.

Es posible que parte de su electorado crea que Canal Sur no es neutral (la misma a la que le resultan objetivos, veraces y hasta encantadores los noticieros de Telemadrid, así es la vida), pero una parte mucho mayor querría haber visto a su líder acudiendo al debate y ganándolo, aunque fuera en campo contrario. Intentarlo era su obligación y escudarse en un eventual trato discriminatorio no sólo bastante increíble (buenos están en Canal Sur para ir maltratando a nadie, como está el patio y las encuestas) sino un síntoma, otro más, de debilidad, tanto más llamativa por inesperada. Hay pues, partido aún. Y, como dice esa pluma brillantísima de Antonio Avendaño, sólo queda por ver si hay jugadores. Tic, tac.

Posted in Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

El CIS, la espuma y las corrientes

Instalados, tradicionalmente instalados en la desconfianza hacia las encuestas, los encuestadores, la madre de los encuestadores y desconfiando hasta de los encuestados (basta ver que el recuerdo de voto a menudo no se parece al voto realmente depositado con anterioridad), muchos acogieron el sondeo hecho público el jueves por el CIS con una mezcla de escepticismo y prevención. Para algunos, insufla ánimos a los socialistas, a los que sin duda puede espolear la sola idea de ver el balcón de la calle San Fernando, sede del PP andaluz, atravesada por la Amargura de la Cuarta Derrota (disfrazada de victoria moral). Para otros, sin embargo, la encuesta azuzará el hartazgo hacia 30 años de gobiernos socialistas y estimulará el voto hacia el PP para echar al PSOE, y en todo caso evitar un gobierno de coalición con “los comunistas”.

Puede ser una cosa o la otra. O a lo mejor ambas y lo que resta por decidir es cuál de las dos magnitudes enfrentadas resultan más decisivas el día de las elecciones.

En Andalucía, a la general desconfianza a los sondeos se suma un aspecto puramente técnico: con ocho circunscripciones en juego y al menos tres partidos en liza –quizás hasta cinco en algún caso– con posibilidades de obtener diputados, los restos (que al final atribuyen un escaño y así hasta ocho) son en ocasiones muy reducidos. Ello hace que sea más difícil de detectar en las encuestas (y más cuando, como sucede ahora, no hay un duro para hacerlas especialmente fiables, salvo excepciones). Así, el sondeo electoral del CIS anterior a las elecciones de 2008 acertó de pleno en el porcentaje de votos de PSOE y PP y sin embargo, erró notablemente en la atribución de escaños, pues pronosticó tres más a los socialistas (les atribuía 59) y cinco menos al PP (les predijo 43). Putos restos, sí (o putos mayas, vaya ud. a saber)

Pero más allá de la morbosa atribución de escaños, en la encuesta dada a conocer hace un par de días hay elementos de fondo que conviene tener en cuenta. Y estos elementos conforman dos corrientes de dirección contraria, que emergerán en las urnas el día 25. Veámoslas grosso modo.

Corriente contra el PSOE: Más allá de las causas (la crisis, el cambio de liderazgo, la división interna, los Ere, los 30 años de gobierno), parece evidente que el principal obstáculo del PSOE es el deseo de cambio. Hace cuatro años, en el mismo sondeo del CIS, había prácticamente empate entre los que querían cambio de gobierno (39,2%) y los que querían que siguiera el mismo partido (39,6%), dato perfectamente coherente con el hecho de que el PSOE obtuviera luego prácticamente la mitad del voto en urna. Ahora, sin embargo, a la misma pregunta, prácticamente el doble de los encuestados (52,3% frente el 26,3%) apuesta por el cambio.

En efecto, es la ola, que viene de lejos, pero esa ola tiene que tocar tierra, pasar la prueba de fuego del día 25 de marzo. Y aunque en la superficie sólo se aprecie la espuma blanca que se suele hacer en torno a los vencedores (en todos los ámbitos imaginables), existe otra corriente más profunda en dirección contraria, con múltiples vectores.

Corriente contra el PP: El partido al que todas las encuestas dan como ganador no sólo no arranca entusiasmos, sino que ni siquiera es el preferido en casi ningún ámbito. Para empezar, los ciudadanos ubican al PP en una nítida posición de derecha (en un 7.67 donde el 10 es la extrema derecha) mientras que al PSOE lo sitúan en el entorno del 4.27, mucho más cerca de las zonas templadas y de centro izquierda donde se autoubica la gran mayoría. Tal vez esto explique que el PSOE resulte, pese a las múltiples adversidades que está sufriendo (incluidos los errores no forzados), mejor valorado que el PP en prácticamente todas las comparativas (mejor defiende los intereses de Andalucía; mejor representa sus ideas; genera más confianza, tiene mejores líderes y está más capacitado). En realidad, el PP sólo aventaja al PSOE en la pregunta “quién está más unido”, circunstancia que debería hacer reflexionar a los socialistas sobre la brillante idea de celebrar un congreso federal (en el que inevitablemente habrían de saldarse las cuentas de la derrota en las generales) en vísperas de las elecciones andaluzas.

El PP ni siquiera es el partido que despierta más simpatías (20,9 frente al 37,2 del PSOE) y su líder, Javier Arenas, tampoco es capaz de superar en valoración a la ya escasa que alcanza Griñán, vapuleado por el efecto de la crisis y que, sin embargo, aventaja al popular (4.54 frente a 4.23 en valoración).

Aunque puedan parecer datos paradójicos con la estimación general de voto (ya hemos hecho consideración sobre la dificultad de acertar al 100% en la atribución de escaños provinciales) no tienen por qué ser contradictorios. Quienes piensen (otra vez, ahí está la terca hemeroteca) que todo está hecho, confunden los deseos con la realidad, que siempre es mucho más compleja. La propia campaña que acaba de empezar influirá tal vez poco, pero un poco puede ser mucho (y ya se sabe que un descuido le cuesta la vida al artista, y no señalo a nadie).

Y no olviden mi viejo adagio, que dista de ser científico: la gente, cuando vota, tiene muy mala leche.

 

Posted in Gobierno, Política | Tagged , , , , | Leave a comment