Enrique Cervera

Pues sí, otro blog de Comunicación

Fusión entre cacerolas

“Menos mal que algunas veces, cuando menos te lo esperas, el diablo va y se pone de tu parte”. Joaquín Sabina, ‘Pacto entre Caballeros’.

Absolutamente sin merecerlo hace unos días me ofrecieron formar parte de la experiencia ‘Come y Comparte’, impulsada por un grupo de activos blogueros andaluces que tiene como objetivo impulsar y dar a conocer el brillante trabajo de la cocina que se hace en Sevilla: gente joven, y menos joven, bien formada, bien preparada y con imaginación, esa dosis que todo lo bueno (sí, todo) suele convertir en algo aún mejor.

En efecto, sin merecerlo porque no me atrevería a incluir, entre mis otros muchos fallos, el de crítico gastronómico. Eso sí, salvo en las 24 horas que pasé en Gabón (para un funeral, por cierto) y en las que creo que sólo me alimenté a base de avellanas –esto último daría para otro post…­­–, creo recordar que en el casi medio centenar de países que más o menos absurdamente hasta la fecha habré visitado, no sólo he comido, sino que me he fijado en lo que comía (a veces a mi pesar). De manera que me dije: diablo que me tientas a disfrazarme de crítico gastronómico, ¿estás de mi parte o acaso me invitas a pisar una alfombra que conduce al ridículo más espantoso?

Con esta duda existencial pisé las coloristas baldosas sobre las que se eleva el Restaurante Sidonia, en Calatrava, 16 (Sevilla, barrio de la Alameda), un soleado y frío día invernal, donde me esperaba no sólo una compañía estupenda, sino también un lugar donde sólo es modesto, en el sentido de sencillo y acogedor, el trato del chef Víctor Fortuna y la gente encantadora que nos atendió, entre ellos, y perdón por no citarlos a todos, Sergio Ledesma y María Malasaña.

En realidad, siempre he sido de la opinión de que no hay cocina que sobreviva a un cocinero endiosado ni plato que resulte suculento si es servido por quien no ama su oficio. Conozco lugares que podrían anunciarse así: “El mejor pescado de Sevilla con el peor servicio que pueda imaginar”. Por eso he comenzado por ahí: por el trato atento e inequívocamente profesional de la gente de Sidonia y por la garantía que ese trato ofrece a los que allí van a comer. Una garantía que se multiplica al ver cómo Víctor Fortuna habla de “mi cocina”, al tiempo que mueve las manos muy expresivamente, como en esta fotografía de Cristóbal Bermúdez que un tanto insolentemente me he permitido retocar (o tunear, para ser sinceros).

Salvado el primer escollo, tan elemental pero que no superan algunos restaurantes de prestigio, adentrémonos en la carta, en realidad una pizarra, también colorida. A ver, digamos que hay una voluntad internacional (rollito vietnamita, suena a aventura exótica, la verdad), wok de gambón, risotos varios. Pero más allá de ello, destaca la apuesta por la fusión y la mezcla. Ahí es donde brilla más el acierto de Sidonia y donde luce más la imaginación, pues esa mezcla permite conservar lo viejo (por ejemplo, un clásico salmorejo con su huevo y su jamón) e incluso realzarlo contrastándolo con nuevos sabores, como el salmorejo de manzana con rúcola y el de remolacha con queso (este último para mí el más llamativo, pero para gusto están los colores). Tres platitos frescos, coloristas, avanzados y muy agradables para abrir boca.

En este camino de fusión nos topamos luego con un suave nigiri con presa macerada en salsa yakisoba. La salsa japonesa transforma y convierte en algo distinto una loncha de nuestra tradicional presa, que combina perfectamente con las dos variedades de arroz en nigiri. De la fusión entre lo japonés y lo ibérico puede salir cualquier cosa, en este caso un ligero pero sabroso platito. 2-0 para Víctor Fortuna.

Más fusión, esto es la guerra: una suave salsa gorgonzola acompaña bien al salmón, incluso para los que no son forofos de este tenaz pescado, y la espuma de patata da una textura distinta al sabor tradicional, que se mantiene, del pulpo a feira (que es como se llama el pulpo a la gallega en todos sitios menos en su Galicia natal). Insistamos en las ventajas de la cocina innovadora: se mantienen sabores consagrados al tiempo que se abre una nueva perspectiva de los mismos y es que en la boca estos sabores se sienten por separado en el paladar y a ellos se suma un tercero, que no es la suma de los dos sino otro, distinto.

En fin, toda innovación, sin duda, conlleva sus riesgos (la vida en general los conlleva). Lo digo porque si la de canguro fuera una carne exquisita, se sabría. Y, sin embargo, lo que se sabe es de producción muy respetuosa con el medio ambiente, dado que los marsupiales perjudican menos que las vacas la capa de ozono. (Y permítame el lector que no entre en detalle sobre los efectos de las ventosidades de unos y de otros). Lo dicho: si la carne de canguro fuera muy buena, la comerían mucho en Australia y sin embargo allí parece que prefieren destinarla a la exportación. En Sidonia la ponen, muy suave, es verdad, y acompañada de setas y de unas tradicionales migas españolas, de manera que estos filetes de canguro resultan un plato ligero  y agradable, aunque no para dar saltos, paradójicamente.

De todas maneras, siempre es mejor probar las cosas que no (hablamos siempre de comer) y, en el peor de los casos, en Sidonia tienen una carta de vinos atractiva, también novedosa, que le ayudarán con el trago. En su línea, un blanco gallego (no confundir con el ex ministro), Godeval, D.O. Valdeorras, fresquito para regar la plaza y luego un tintito andaluz y sorprendente, un tempranillo de nombre ‘Zancuo’ y hecho en Bodegas La Margarita, de Constantina, un hermoso pueblo de las estribaciones de Sierra Morena que los sevillanos, muy en nuestra costumbre de ubicarnos en el centro del universo, denominamos ‘Sierra Norte’. Un buen vino que confirma la ya plural y fructífera apuesta andaluza por los tintos.

(Definitivamente, el diablo se había puesto de mi parte. Gracias Susana Aguilar, Claudia, Cristina Fernández, Cristóbal Bermúdez, Angel Fernández Millán… y al Primer Ministro de Italia, Sr. Monti, yo me entiendo). Y por supuesto a la gente estupenda del Restaurante Sidonia, que no les defraudará.

 

Posted in Cajón desastre | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

Lincoln, el liderazgo en los detalles

En el reducido espacio de su war room, la sala donde se toman la decisiones finales, rodeado del escaso número de personas que en cualquier entorno político son relevantes de verdad y discuten y sin tapujos, el presidente Abraham Lincoln les había alentado: “La abolición de la esclavitud determina no sólo el destino de los millones que hoy viven sometidos sino también de los futuros millones que nacerán”.Pero apenas un minuto después, cuando los miembros de su gabinete se le resistían, el decimosexto presidente de los Estados Unidos, golpeó una y otra vez la mesa con su mano, desató su ira y bramó: “Ahora hemos salido a escena en el escenario del mundo. ¡El destino de la dignidad humana está en nuestras manos! Se ha derramado mucha sangre para permitirnos este momento.” Y señalando uno a uno con el dedo acusador a sus colaboradores les gritó: “Es ahora, ¡ahora, ahora, ahora! No podemos ganar esta guerra hasta que logremos curarnos de la esclavitud. ¡Esta enmienda es la cura!”. Y después, un corto silencio que se hace definitivo.En política, como en la vida, hay una mente pequeña, la que usamos en el día a día, la que carga con las contigencias, soslaya los obstáculos con pragmatismo, actúa con astucia ante los enemigos y evita que el vuelo homicida de las puñaladas llegue a su destino. Y además, junto a ella, hay una mente grande, que vincula a la Política –ahora sí, con mayúsculas— a los más altos valores y principios, a los sueños y esperanzas, a esa otra dimensión donde el ser humano busca, ancestralmente, la libertad y la felicidad.

(Los maestros de yoga suelen decir que si actuáramos sólo con la mente grande, habríamos de irnos a vivir al bosque ¡y ni aún así!). Pero la política que sólo se impulsa con la mente pequeña se convierte en mezquina, gris, miserable y a menudo sucia.

La fenomenal cinta ‘Lincoln’, de Steven Spielberg, estrenada el pasado viernes en España, narra cómo el malogrado presidente estadounidense hubo de urdir una operación para obtener a toda costa el voto de 20 miembros de la Cámara de Representantes, incluyendo la promesa de adjudicarles empleos públicos o favorecer su reelección a cambio de su voto favorable a la XIII enmienda a la Constitución de EEUU, la que consagró la abolición de la esclavitud. En la cabeza ahuevada de Abraham Lincoln, bajo su estirado sombrero de copa en el que guardaba las notas para sus discursos, convivía la mente grande, la Política con mayúsculas que quería dar la batalla final por la dignidad humana, con la mente pequeña, la que ordenaba obtener al precio que fuera ese apoyo parlamentario.

La película, densa al principio cuando se entretiene en el enrevesado contexto jurídico, político y bélico en el que desenvuelve la trama –la abolición legal de la esclavitud en plena guerra civil americana–, se centra en el tramo final de la vida del presidente norteamericano, precisamente el culmen de su carrera: su victoria militar contra los estados del sur y su victoria política al acabar con la servidumbre legal de los negros. No es, pues, un biopic en sentido estricto, aunque precisamente parte del indudable valor del film de Spielberg consiste en haber condensado la compleja personalidad de Lincoln en apenas unos meses de su vida. Un tiempo final en el que se nos muestra como político visionario y a la vez pragmático pero también como padre protector de sus hijos, marido de trato tal vez ambiguo con su mujer y ser humano en ocasiones abrumado por los acontecimientos.

Las escenas de la vida familiar en la Casa Blanca se alternan con las turbulentas sesiones en la Cámara de Representantes y con los apenas entrevistos horrores de la guerra, todo en el marco de una endiablada trama política presidida por el doble objetivo de acabar con la esclavitud y ganar la guerra de secesión en la que EEUU se jugaba su destino como futura nación más poderosa del mundo. Spielberg, es verdad, exalta la figura de Lincoln, algo lógico en un país, EEUU, que no ironiza cuando habla de padres de la patria. Pero también nos muestra al Lincoln implacable que abandona los escrúpulos cuando se trata de alcanzar un objetivo político de primera magnitud, la aprobación de la XIII enmienda. Y es que cuando la Política grande usa como instrumento a la pequeña, a menudo el fin justifica a los medios.

Pero tras este arranque prolijo, que es el que lleva el metraje de la cinta a los 150 minutos, el cauce narrativo va aumentando progresivamente su caudal, las escenas de tensión políticas y las incógnitas de la naturaleza humana (y es que a menudo éstas se agazapan detrás de aquellas, aunque raramente se trasluzcan).

El londinense Daniel Day-Lewis interpreta un Lincoln solitario, enigmático a menudo en su tenacidad, atractivo siempre, que –ataques de ira aparte— suele reconducir las situaciones críticas recordando anécdotas a menudo jocosas incluso en los momentos de más tensión, como en la escena en la sala de telégrafos a la espera de noticias del sangriento asedio naval a Fort Fisher, en Wilmington. De la relación un tanto tormentosa con su entorno no se libra la que mantiene con Sally Field que interpreta el también difícil papel de su a ratos rencorosa y casi siempre amargada esposa, Mary Todd. Eso sí, Spielberg se cuida de no deslizar ni un solo equívoco acerca de la orientación sexual del presidente norteamericano, sobre las que ha habido numerosas teorías, cualquiera sabe si rigurosas o disparatadas (tanto da). Acompañado de la fotografía de Janus Kaminski, sutil y algo distante pero tremendamente eficaz para atrapar en una burbuja de tiempo al espectador junto a la banda sonora de John Williams, al que Spielberg gusta llamar “coautor” de las numerosas películas en las que han colaborado.

En todo caso, en el tropel narrativo al que van incorporándose personajes diversos –tahúres que compran votos, negociadores de paz, diputados encrespados, los hijos del matrimonio Lincoln, negros casi siempre en segundo plano atentos al cambio histórico que se perfila para su raza— sobresale un actor descomunal, cuya fuerza expresiva apenas necesita unos segundos para ocupar la pantalla y desplazar hasta el fondo de sus entrañas el drama político del film. En apenas unos gestos, Tommy Lee Jones adensa en su personaje –un radical diputado abolicionista— buena parte del profundo mensaje que encierra la película: que en Política, como en la vida, es necesario contar con una gran pasión que sirva de combustible para nuestros sueños, pero que igualmente es necesario controlar esas mismas emociones para que al estallar, no nos abrasen. O al menos, reconducirlas. Memorable sobre el estrado en su papel de Thaddeus Stevens, dirigiéndose a un contrincante (naturalmente blanco): “Incluso un indigno y un mezquino como tú debería ser tratado con igualdad ante la ley”.

Aspectos históricos aparte, a través de los entresijos de la XIII enmienda, ‘Lincoln’ nos muestra los entresijos de un proceso de liderazgo político que, igual que hace el diablo, a menudo se esconde en los detalles. Detalles que muestran a un Lincoln tranquilo cuando a su Estado Mayor lo devoran los nervios, firme cuando sus colaboradores tiemblan, horrorizado por la guerra cuando sus generales le muestran la victoria, pragmático ante la dificultad, exigente ante la debilidad, compasivo ante la muerte y enemigo de la revancha, político con mayúsculas y con minúsculas, según la situación lo exija. Detalles que jalonan la historia de corrupción urdida por el hombre más justo de América, como la define Lee John a su ama de llaves (y algo más), mulata ella, por cierto (lo dicho: el diablo se agazapa en los detalles). Y entre esos detalles, la última frase que sale de los labios de Abraham Lincoln al despedirse de sus colaboradores, antes de ponerse su sombrero de copa y dirigirse al teatro donde le esperaba la muerte: “Preferiría quedarme, pero ahora ahora debo irme”. Lo mismo digo.

Post publicado en el blog Cine and… Política de www.cineandcine.tv

Posted in Cine, CineandCine, Comunicación, Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Cuando el sol sale por una oficina de empleo

Artículo publicado en el diario digital uruguayo www.180.com.uy.

Madrid, España. Primerísima hora de una fría mañana de invierno. En la atestada oficina de empleo, unas decenas, tal vez cientos, de los casi seis millones de parados que existen en España, alrededor del 26% de la población activa, según los últimos datos de la Unión Europea, cumplen con su rutina burocrática: solicitar un empleo pese a que el mercado de trabajo registra un encefalograma casi plano; renovar el cobro del subsidio o pedir las últimas prórrogas del mismo, apenas 426 euros al mes, antes de que se agote definitivamente. Las escenas del lugar son las imaginables: muchos tienen la mirada perdida, otros tratan de sacudirse la somnolencia, hay quien cuchichea en voz baja y la sensación que cunde es que en esa oficina de empleo, en realidad más conocida por los españoles como ‘oficina del paro’, no sólo se agolpan personas sin trabajo sino que también se adensa y acumula una gran nube de desesperanza, alargada y asfixiante, como la prolongada crisis.

Repentinamente, y de entre los desempleados, se levanta una chica, se lleva la boquilla de un clarinete a los labios y comienza a desgranar unos acordes conocidos. Antes de que la sala y los despachos se queden en silencio para dejar paso a la música, otro clarinete, dos violines, alguna flauta travesera y otros instrumentos musicales componen una improvisada orquesta que rodea a una chica, manos en los bolsillos y corazón en la garganta, que hace suya una hermosa y sencilla canción que habla del final del invierno y celebra la llegada del sol. “Here comes the sun”, la tierna canción de George Harrison para el álbum Abbey Road de The Beatles. Son apenas cinco minutos –la vida es eterna en cinco minutos, como escribió en otra hermosa canción Víctor Jara–, que en las redes sociales españolas muchos han coincidido en calificar como estremecedores, pues en la sencillez del acto, una emotiva demostración de afecto y solidaridad con los desempleados, reside precisamente el valor del mismo: un contrapunto de esperanza donde muchos millones de españoles y extranjeros que viven en este país sólo hallan desaliento.

Cinco minutos que han causado un fuerte impacto en las redes sociales españolas en este comienzo de año 2013 y que apenas unas horas después habían alcanzado las webs de diarios como el británico The Guardian, el italiano La Repubblica o el portal de finanzas de Yahoo. Ahora mismo, cuando escribo estas líneas, apenas cuatro días después de haber sido colgado en el portal de videos de youtube, rondaba el millón de visitas.

El recurso al flashmob –un evento llamativo, generalmente basado en la música y celebrado en un lugar público—está siendo empleado cada vez con más frecuencia como instrumento de protesta en la crisis española. Hace sólo unas semanas, los sanitarios de un hospital de la ciudad de Granada, en Andalucía, sur de España, se lanzaron a la calle ataviados con sus batas blancas en protesta por los recortes, bailando al ritmo de un clásico de ‘Village People’. También tuvieron una fuerte repercusión otros flashmob, en esta ocasión de inspiración flamenca, que eligieron sucursales de importantes bancos para denunciar que mientras el Gobierno desmantela el Estado del Bienestar trabajosamente levantado por los españoles en los últimos 30 años, la banca, una parte de la cual ha tenido que ser nacionalizada para enjugar sus pérdidas, está recibiendo cuantiosísimas ayudas. Y es que para muchos ciudadanos resulta incomprensible que mientras la llamada troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) impone severísimos recortes en el gasto público, que tienen yugulada la economía y genera enormes bolsas de paro, simultáneamente España incremente su déficit –y alargue la agonía—destinando miles de millones de euros para rescatar entidades financieras desastrosamente gestionadas.

Pero detrás de la voz de privilegio de Sheila Blanco –la chica de las manos en los bolsillos y el corazón en la garganta—, del flashmob de la oficina de empleo, impulsado por el programa radiofónico Carne Cruda 2.0, y del resto de actuaciones de este tipo, lo que se esconde o en realidad se anuncia es el surgimiento de nuevas formas de protesta no sólo vinculadas a la creatividad sino a formas de expresión radicalmente alejadas de la política tradicional, cuyo prestigio en España especialmente a raíz de la crisis está a la altura de buena parte de la banca: la de la suela de los zapatos.

En realidad, asistimos a nuevas formas de comunicación que encajan como anillo al dedo en los nuevos códigos, en el nuevo lenguaje y en la nueva sensibilidad de los ciudadanos. Que el movimiento 15-M, surgido en la primavera de hace apenas dos años y conocido, es verdad que un poco pretenciosamente como “Spanish Revolution”, no cuajara inmediatamente en una formulación político-electoral no puede interpretarse, todo lo contrario, como una consolidación del status quo político actual. Antes al contrario, tanto aquellas manifestaciones como estas expresiones creativas surgidas de la propia sociedad civil española son muestras de que por debajo de la sucia espuma de la crisis económica, discurren corrientes muy profundas de pensamiento, sensibilidad y acción social que permitan albergar la esperanza de que más temprano que tarde, como en la canción de George Harrison, vuelva el sol al horizonte y las sonrisas a los rostros.

Enlace a www.180.com.uy

 

Posted in Crowdfunding, Política, Redes Sociales, www.180.com.uy | Leave a comment

El corredor del suicidio

Artículo publicado en el diario digital uruguayo www.180.com.uy.

Cuando la comitiva judicial llegó al domicilio de Amaia en Baracaldo (Vizcaya, España), se encontró la puerta abierta. Acudían al monótono acto de “ejecutar” –así se dice en la jerga judicial— el desahucio de una vivienda por impago, uno más de los 400.000 registrados en España desde el comienzo de la crisis, uno más en la media superior a los quinientos diarios que se registran en este país en la actualidad. Pero no fue un desahucio más: es de imaginar que avanzaron por la vivienda desierta hasta alcanzar el balcón, abierto de par en par, desde donde pudieron contemplar el cuerpo moribundo de Amaia, 53 años, ex concejal socialista vasca, madre de un hijo de 21 años, que se había arrojado al vacío de cuatro pisos, angustiada hasta el límite por la pérdida de su hogar.

La noticia del suicidio ha supuesto un aldabonazo en una España abatida por la crisis, atónita ante la escalofriante riada de parados que ya inunda y ahoga a las clases medias, que en gran medida han dejado de serlo. No ha sido el primer suicidio: apenas unas semanas atrás, cuando una comitiva similar acudió al populoso barrio granadino de La Chana, José Miguel, el librero que iba a ser desahuciado pendía de una soga con la que se había ahorcado apenas unos minutos antes. Y un número indeterminado de casos similares, oscurecidos por la tendencia de los medios a no informar de los suicidios, comienzan a poblar las redes sociales, azuzando la sensación de que la crisis económica es un monstruo cruel que amenaza a la gran mayoría de los españoles a la vuelta de la esquina.

La indignación contra la llamada clase política crece exponencialmente, acompañando a la que puede detectarse contra las entidades bancarias, a cuyas prácticas poco rigurosas, sobre todo de algunas entidades que han tenido que ser rescatadas con dinero público, se sitúa en el origen de la crisis española. Unos y otros, políticos y banqueros, se han visto en la tesitura de reaccionar ante el peligro de que un estallido social sacuda España de punta a cabo, pues hace mucho que todas las señales de alarma dejaron no de sonar, sino de llamar la atención pues la cifra de parados –144.000 más en el último trimestre hasta rozar los cinco millones– no hace sino aumentar.

Ojalá no sea así, pero todo apunta a que antes o después alguien más pondrá fin a su vida acuciado por la crisis, incapaz de encontrar trabajo y de afrontar sus deudas. Volverá el horror del suicidio y volverán los jueces encargados de desahuciar a clamar por una reforma legal que evite estas tragedias. Volverán las manifestaciones –‘no ha sido suicidio, ha sido un homicidio’, gritaban los vecinos de Amaia— y volverán los políticos a mostrarse compungidos, sin hacer nada para solucionar la situación.

La dación en pago que reclaman muchos colectivos, es decir, entregar la casa al banco a cambio de cancelar la hipoteca, tampoco está regulada legalmente en España, de manera que muchas familias desahuciadas no sólo se quedan sin un techo donde cobijarse, sino que además siguen debiendo dinero a las entidades financieras, que prestaban dinero sin mayor rigor ni miramientos y en época del llamado boom inmobiliario (y boom de los precios), con lo que la deuda les persigue y amenaza a todos sus bienes, presentes y futuros. Resulta impresionante la barbaridad del procedimiento: ante el impago de algunas cuotas, el banco procede al embargo y saca la vivienda a subasta. Como el mercado está por los suelos, el precio obtenido es muy inferior al de la hipoteca o incluso nadie puja, con lo que la entidad se queda con la vivienda aproximadamente por la mitad de su precio. La otra mitad, más las normalmente muy elevadas costas del proceso judicial, las sigue debiendo el deudor expulsado de su casa. Viviendas vacías y familias sin casa, es el triste resumen de todo.

La agudeza de la crisis en España y su persistencia en el tiempo hace que el colchón de solidaridad familiar haya ido adelgazando hasta desaparecer. El número de familias con todos los miembros en paro supera los 1,7 millones y el desempleo avanza a galope tendido por las hasta ahora amplias clases medias, aunque se ceba en los jóvenes e inmigrantes. En el caso de estos últimos, la falta de un contrato de trabajo amenaza, además, con privarlo de su permiso de residencia, con lo que su riesgo de exclusión social es aún mayor.

Los suicidios de Amaia y José Miguel han conmocionado a España y urgido a Gobierno y oposición a acordar medidas que eviten la sangría de desahucios y de las tragedias personales asociadas a él. Sin embargo, en un ejercicio de insensibilidad que podría estar cebando un auténtico estallido social en España, el diálogo ha terminado en fracaso. El Gobierno conservador se ha limitado a establecer una moratoria de dos años de la que además apenas podrán beneficiarse una pequeña parte de los afectados. Pero incluso para aquellos a los que esta cicatera medida pueda beneficiar, dicha moratoria en los desahucios tal vez no signifique otra cosa que otros dos años más en el corredor del suicidio.

Enlace al artículo publicado en el diario digital uruguayo www.180.com.uy.

Posted in Gobierno, Política, Redes Sociales, www.180.com.uy | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Más que un libro

ImpulsosHabía pensado escribir: “Acabo de terminar un libro”. Pero enseguida he tachado (en mi cabeza, dónde habrán ido a parar mis gomas de nata), pues sin haberme dado cuenta, de nuevo había vuelto a comenzar a leerlo: Con los años había aprendido a dibujar en el aire las formas más inverosímiles tan sólo con las volutas de humo que salían de su boca.

A ver, yo quería escribirles de un libro, de ese libro que no más terminas vuelves a abrir, y de paso reflexionar con el improbable lector sobre esa fórmula de financiación que llamamos crowdfunding y que bien podríamos llamar colecta masiva o a lo bruto, pero que conocemos en su nombre inglés y muy probablemente sea así para siempre por los mismos motivos por los que cuando un amigo (o un presidente del Gobierno) no da señales de vida nos preguntamos: ¿este tío está missing o qué c. le pasa?

Lo que sucede es que no es un libro cualquiera. Entiéndanme bien: de alguna manera sí, es un libro común, tiene sus tapas y fue encuadernado a mano en una imprenta (de Badajoz, por más señas, lo cual da verosimilitud a su existencia, pues a nadie se le ocurriría inventarse tal detalle). Tan libro es que huele a libro, ese olor característico mezcla de pasta de papel, tinta e inteligencia derramada. El olor es algo más en lo que ‘Impulsos’ (olvidé decirles que también tiene título, también en ese aspecto es un libro común) gana por goleada al más moderno ebook, que si huele a algo es porque vas leyéndolo en el metro, mal acompañado o al menos demasiado acompañado.

Así que es un libro en apariencia normal pero no un libro cualquiera, si es que semejante categoría existe. Es un libro con apenas 99 hermanos, cada uno rigurosamente ordenado, los que acompañan al número 74 que me trajo el cartero. Y sí, se trata de un libro un poco especial no sólo porque lo comprara antes de saber lo que me depararía pues en eso compite con muchos otros, los libros inesperados, que son los mejores, porque acompañan a la vida en su rasgo más hermoso e inevitable: la imprevisibilidad y la sorpresa.

En realidad, no sé si aquel crowdfunding de antes del verano constituyó una compra. Leí en una red social (si Facebook quiere que le haga publicidad, tendrá que pagarme aunque sea poco) pues en realidad era un trato: si me ayudas a publicar este libro, te daré un ejemplar (lo que sería el número 74 lo supe mucho más tarde). Pero admito que si el trato hubiera sido: si me ayudas a publicar este libro te mandaré una canción de Edith Piaff por una determinada red social (lo mismo que dije de Facebook, lo digo de Spotify, paso de hacerles publicidad gratuita), también hubiera ayudado con una contribución tan modesta como la que solicitaban May Gañán y Josemaría Mejorada, sus autores. En eso también es ‘Impulsos’ un libro común: tiene autores pues ambos han realizado al alimón texto e ilustraciones. Pero la esencia del crowdfunding (como la de la colecta) no es comprar, sino compartir (y ésta era la sencilla reflexión que quería compartir, yo también, con quien se haya asomado al otro lado de la pantalla desde la que les escribo).

Ah, sí, el texto y las ilustraciones. Esto sí que hace distinto a este librito nacido del crowdfunding, de una imprenta de Badajoz (madre mía, qué extraños compañeros de cama hacen las letras) y sobre todo de la sensibilidad infinita de sus autores. Sólo de gente muy especial (alarguen mmmmmucho la m de ‘muy’) puede nacer un libro cargado de tanta ternura, de un humor tan sutil y de una mirada que es capaz de atravesar sin apenas detenerse las esferas sólo en apariencia separadas de la alegría, la tristeza, el amor o el vacío del tiempo que se cree perdido (como si hubiera otro…)

Son 20 cuentos y uno más añadido (misterios y técnicas secretas del crowdfunding, me temo) en el que increíblemente descubrí cómo se hizo el mundo (¡cuánto horror nos hubiéramos ahorrado de haber sabido la historia verdadera!). Veinte cuentos deliciosos, que sencillamente no serían lo mismo sin las ilustraciones que los acompañan, tan sencillas, delicadas y auténticas, que recogen escenas extraordinarias con chicas tomando el sol o totalmente habituales como toros friendo huevos. Cuentos en los que a veces aparecen nombres que nos arrastran no sabemos bien a dónde (Jael, Serena, Turquoise) y en otros sólo personajes anónimos (extraños o, es verdad, no tanto) que transitan pequeñas historias, alguna tan breve como el vuelo homicida de un cuchillo, que se deslizan a nuestro corazón y a nuestra conciencia dormida o quién sabe si mal enterrada. Historias en Nueva York, en una dehesa de vaquitas flacas o simplemente en el umbral de una casa en la que alguien creyó ser feliz. Y con ese alguien, inevitablemente nosotros, pues ‘Impulsos’ nos sitúa frente al espejo de nuestras propias emociones, algunas a flor de piel y otras que creíamos sepultadas entre las herrumbres de la memoria y que ellos, May y Josemaria, rescatan con sus palabras y sus trazos, para nuestro placer.

El libro lo prologa un tipo que se llama Jorge Morel, igual que el guitarrista argentino que vive en NY y a Verkami.com el portal de crowdfunding para creadores al que estos dos artistas acudieron tampoco le haré publicidad gratuita, faltaría más.

Consejo final: dejen de leerme a mí y búsquenlos a ellos. Merecen la pena.

 

 

Posted in Crowdfunding, Libros, Redes Sociales | Tagged , , , , , | Leave a comment

La Cosa

Artículo publicado en el diario digital uruguayo www.180.com.uy.

En España, a la crisis económica hace ya tiempo que le sobra el apellido. La crisis, así sin más, se extiende como un río de lava por cada rincón del país y a donde no llega la abrasión del paro lo hace la asfixia del colapso empresarial o la humareda insoportable del desánimo. En ciertos bares del sur desde el que les escribo, algunos sortean la maldición de la palabra con un cartel, entre resignado y burlón: “Prohibido hablar de lo mala que está la cosa” o simplemente “Prohibido hablar de la cosa”, que recuerda aquel tradicional “Se prohíbe el cante”, al que tan dado eran determinados clientes cuando el vino ascendía a la cabeza.

Sí: la cosa, ese eufemismo polisémico que lo mismo vale para un monstruo de los cómics, que para un monstruo de verdad, como éste que asusta y golpea desde la mañana a la noche a la sociedad española. Los ciudadanos asisten atónitos a una marcha atrás imparable, un camino de retorno a la España en blanco y negro que pensaban haber dejado atrás con la llegada de la democracia.

La democracia. Arrastrada por la cosa, digo por la crisis, la democracia que tanto trabajo costó levantar aparenta diluirse como un azucarillo y cada día son más, muchos más, los que parecen carecer de fuerzas para creer en ella. La cosa, la crisis, desarboló al anterior Gobierno, el socialista de Zapatero, en cuanto comenzó a tomar medidas sometido al dictado de los mercados. Rajoy, oportunista él, se resarció de sus dos derrotas anteriores logrando una mayoría absoluta a lomos de la misma cosa, la crisis, que ahora le ha descabalgado y le arrastra por un lodazal de manifestaciones y cabreo ciudadano, conduciéndole al mismo calabozo del descrédito que su antecesor, sólo que a una velocidad terrible y vertiginosa. En un alarde de impotencia, el presidente español, que en el pecado lleva la penitencia, tan sólo acierta a decir que la realidad es la que le ha impedido cumplir su programa electoral. La realidad, ah, sí, ese pequeño detalle con el que al parecer no contaba.

Al amparo de la cosa, agazapada en las sombras del desencanto ciudadano, la número dos del partido en el Gobierno, el PP, y presidenta de la región de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha adoptado una medida dirigida a estimular los sentimientos más bajos de la ciudadanía, a erizar de barricadas populistas el camino de la democracia. A muchos, sin embargo, les habrá parecido estupendo que suprima de un plumazo el sueldo de los parlamentarios de la región que ella misma preside. Acosados por la cosa, desplumado el colchón de solidaridad familiar gracias al que han venido sobreviviendo millones de ciudadanos en paro –cinco millones, se dice pronto, casi el 25% de la población activa española–, desesperados por la falta de expectativas, buena parte de la opinión pública ha acogido con agrado lo que considera el fin de un privilegio de la mal llamada clase política. De Cospedal ha argumentado que hay que demostrar a los ciudadanos que en política se está por amor a la patria y por vocación de servicio. Como ella, se entiende.

Aunque para ser justos hay que recordar que otros presidentes regionales conservadores, como los de Extremadura y Galicia, se han desmarcado de la medida, lo cierto es que De Cospedal no es cualquiera, sino la secretaria general del partido del Gobierno, la persona con más mando en la organización después del presidente Rajoy que en este caso, como en tantísimos otros, guarda un silencio, no se sabe si piadoso o simplemente cómplice (o ambos). Para muchos desempleados tal vez sea un alivio que algunos políticos –precisamente los que tienen que ejercer el control democrático a la Sra. De Cospedal— se vean privados de un sueldo y sufran como sufren ellos, y sufran como sufren las madres a las que en los colegios les han empezado a cobrar por llevar su propia comida en un ‘tupper’ para sus hijos.

En España, la inmensa mayoría de los políticos, por ejemplo los miles y miles de concejales de municipios pequeños o medianos, no cobran un euro por sus tareas públicas. Otros sí, como los que desempeñan cargos de parlamentarios en las Cámaras regionales, apenas 1.250 para un país de 48 millones de habitantes. Privarles de un sueldo no resuelve nada desde un punto de vista económico pero significa expulsar de la política a quienes carezcan de un elevado patrimonio o a quienes se resistan a aceptar dinero de quien pueda dárselo, pues no cabe duda de que a partir de ahora muchos grupos de presión –da igual si el pelaje es político, económico o religioso— se ofrecerán a los diputados para resolver el problema que sin ninguna duda se les plantea al exigírseles que hagan política en sus horas libres o vivan del aire si quieren dedicarse a lo público.

El descrédito de la política en España no ha nacido a la sombra de la crisis. Por el contrario, hunde sus raíces en la convulsa historia de ese país (Franco solía decirle ¡a sus ministros! que no se metieran en política) y se ha acrecentado con los múltiples casos de corrupción y con la descapitalización intelectual galopante de lo que deberían ser las élites políticas y que en muchos casos ya no son más que castas que se desenvuelven en lo público con una tosquedad impresionante. No es que sólo prime la sumisión al jefe como camino de ascensión y mantenimiento en la política, es que los propios jefes carecen en su gran mayoría de las dotes mínimas para el ejercicio de un auténtico liderazgo, más necesario que nunca ante una situación tan grave como la que se vive en la actualidad.

Nadie en España parece tomarse en serio la necesidad de fortalecer la credibilidad del sistema democrático. Antes al contrario, se adoptan medidas como la supresión de sueldos de los políticos, que no es más que un apunte para la supresión de la política democrática y para el surgimiento del populismo. Lo veremos. Y eso sí que será una mala cosa.

http://www.180.com.uy/articulo/29159_La-Cosa

 

Posted in Gobierno, Liderazgo, Política, www.180.com.uy | Tagged , , , , , | Leave a comment

Códices, gánsteres y fotografías

Artículo publicado en el diario digital uruguayo 180.com.uy

Unas noches atrás acudí al cine a ver ‘J. Edgar’, la cinta de Clint Eastwood sobre el mítico (y luego desmitificado, ocurre en las mejores familias) director del FBI. Lo hice en uno de esos cines ya en fase de extinción, una sala veraniega como las que menudeaban en España en la segunda mitad del siglo XX (cuesta llamarlo el siglo pasado, la verdad). Sentado al incipiente aire fresco de la noche, degustando lo que en su tiempo se ofertaba como ‘ambigú y selecta nevería’ –un refresco y algo de picar–, de entre el ramillete de detalles políticos de categoría que salpican la película, me quedé largo rato con la pasión de Hoover (dejemos lo de ‘Edgar’ para su mamá) por la fotografía. No, no por el arte sino por salir en ellas.

Comprensible su debilidad por apuntarse el tanto de la captura y muerte, todo en el mismo acto, de John Dillinger, lo contrario debe ser comparable a una cena romántica con Scarlett Johansson y no poder contarlo a los amigos. Pero más allá del afán de protagonismo –que en el caso de Hoover era en todo caso infinitamente menor que su sed de poder–, lo que se escondía bajo la pátina del bromuro de plata de aquellas fotografías teñidas del color sepia de la sangre de los años 30 era la necesidad del director del FBI de legitimarse ante la opinión pública –y la publicada— después de que en una comisión en el Congreso le hubieran afeado que él, personalmente, no hubiera efectuado detención alguna. Lo solucionó recreando su propio pasado para adornarlo de heroísmo y posando junto a los nuevos éxitos de la policía federal. Los fracasos, como la muerte de John y Bob Kennedy, los dejó para los demás.

Esa búsqueda de legitimación de los políticos mediante la autoatribución de éxitos ajenos me trajo a la cabeza, ya de vuelta a casa de mi plácida y por fin fresca velada cinematográfica, el penoso espectáculo del presidente español Mariano Rajoy, que sólo unas semanas atrás había acudido a su Galicia natal para recibir de manos de la Policía y con todo el boato posible, el ejemplar recuperado del valiosísimo Códice Calixtino –un manuscrito ilustrado sobre el Camino de Santiago, datado en el siglo XII y sustraído un año atrás no por un peligroso gánster, ni por una banda de exquisitos delincuentes internacionales, sino por un atribulado electricista, que lo había escondido –es un decir— en el garaje de su propia casa.

La escena de la devolución fue más bien una escenita: deseoso de aparecer al fin vinculado a una buena noticia, el presidente español se entremezcló aquella mañana con policías de dudoso éxito (un año tardaron en revisar la casa del principal sospechoso, elemental querido Watson…) y jerarquías eclesiásticas de mejorable celo en la protección del patrimonio histórico (el Códice se guardaba sin llave). El asunto trajo cola en la opinión pública: en efecto, durante esas semanas durísimas para un país atenazado, como ahora, por las sucesivas intervenciones de su economía, el presidente se empeñaba en distinguirse por su huida permanente de la prensa y de otros puntos calientes, mientras que elegía para hacerse ver (y fotografiar) actos tan impostados e innecesarios como el de la entrega del tan heroicamente rescatado Códice u otros en los que la presencia presidencial digamos que era no tan imprescindible como la de Iniesta o Casillas, pues ellos y no Rajoy fueron los protagonistas en la final de la Eurocopa en la que España aplastó a Italia y Rajoy intentó aprovechar para sacar pecho ante sus colegas europeos, a falta de otros méritos de los que presumir.

Desde luego, esta impudicia en la búsqueda de legitimación y protagonismo ventajista de muchos actores políticos no es exclusiva de esta pareja que hoy les he traído –Hoover y Rajoy, es verdad que la política hace extraños compañeros de cama (y de blog)— pero la he recordado hoy al conocer que la Policía española –o sus forenses encargados del caso— no supieron ver en los restos de una hoguera más de doscientos restos óseos pertenecientes a dos niños presuntamente asesinados y luego calcinados por su propio padre en una finca en Córdoba. Si el lector de estas líneas está ajeno a este truculento suceso español, mejor que mejor: es una historia tan terrible como puede imaginarse de esta pincelada cruel que resume un acto extremo de violencia doméstica, el asesinato de unos niños a manos de su padre en lo que parece una disparata venganza de un ex marido despechado. El estremecimiento de toda España ha sido aun mayor al conocerse, once meses después, que un colosal error de la policía científica española había interpretado como restos animales lo que en realidad eran huesos calcinados de los desdichados Ruth y José, que así se llamaban los niños. Tuvo que ser la propia familia, desesperada ante el bloqueo de la investigación, quien solicitara un contrainforme a un prestigiosísimo forense y antropólogo, el vasco Francisco Etxeberría, el mismo que participó en la exhumación de Salvador Allende y estableció el suicidio como causa de la muerte.

Huelga decir que en esta ocasión el Presidente del Gobierno de España no ha encontrado hueco en su agenda para este asunto, cuando sí lo tuvo para arrogarse un mérito que no era suyo en el caso del Códice recuperado (ni remató ningún córner en la Eurocopa, por suerte para España). El éxito tiene muchos padres, y el fracaso, ya lo sabemos, no.

No seré yo quien use la estremecedora historia de Ruth y José, que nos ha empujado de bruces al pozo insondable de la maldad humana, ni para un análisis comunicacional ni menos para una crítica política. Pero en Política, como en la vida, los mensajes se envían con las cosas que uno hace y también con las que deja de hacer. Si el Presidente Español pidiera perdón por el clamoroso fallo policial y se hubiera fotografiado poniendo rostro al error forense con la misma rapidez con la que apenas unas semanas antes había acudido a colgarse unas medallas que no le correspondían, tal vez la gente sencilla creería más en él y en la dignidad de la política y de los políticos.

http://www.180.com.uy/articulo/28685_Codices-gansteres-y-fotografias

Posted in Cine, Comunicación, Gobierno, Política, www.180.com.uy | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Efectos colaterales del storytelling

Entre los que nos dedicamos a la comunicación, hace ya algunos años que ha tenido gran éxito una fórmula de trasladar mensajes conocida como storytelling, expresión anglosajona que suele traducirse por el arte de contar historias. La verdad, es una buena herramienta, hay gente que la explica y aplica muy bien, véase al andaluz Antonio Núñez, maestro divulgador de la materia.

Puestos a ponerle alguna pega a esta técnica tal vez cabría decir que su novedad a lo mejor no es tal, pues ya había un tal Jesús que tuvo (es verdad que especialmente con carácter póstumo) gran éxito con una suerte de storytelling adelantado a su tiempo y que llamamos parábola. Sin ninguna duda que la actitud del buen samaritano se difundió más y mejor con aquella parábola que con cualquier tratado sobre la compasión o sobre el concepto de prójimo de los muchos que deben dormir el sueño de los justos en las estanterías vaticanas. Buena fórmula en efecto no tan nueva (o más bien ancestral, vale, cerremos el capítulo de ironías) pero a menudo útil y en ocasiones brillante, recuérdese la vibrante apelación de Barack Obama al espíritu de los padres fundadores, cuya vicisitud en pleno invierno relató el 44º presidente estadounidense (y primero negro) en los 90 segundos finales de su discurso de toma de posesión.

Pero, como siempre que manejamos un arma de precisión, conviene tener buen pulso, atinada vista y puntería y las ideas claras en relación al momento de abrir fuego, so pena de liarla parda o, por expresarlo en términos técnicos, cargarse la jangá. En efecto la parábola, perdón, el storytelling, ha de estar bien concebido y suficientemente contrastado ante una audiencia no entusiasta o se corre el riesgo de zambullirse en un ridículo planetario. Por ejemplo, entre los que nos dedicamos a la comunicación e incluso entre los que se dedican a vender pipas, resultó abrasador el ridículo logrado por Mariano Rajoy con su mundialmente famosa “niña”. Sí, la “niña de Rajoy”, que tiene padre—y no es el actual presidente, sino un consultor que ahora se hace el loco y no quiere saber nada de su criaturita, cuando fue él quien la metió de rondón en el debate que marcó la segunda derrota electoral de Rajoy. Segunda y última (por ahora).

Anoche, en TVE 1, nuestro simpar presidente no defraudó. Desde el minuto 1 hizo gala de su legendaria incapacidad para transmitir confianza (ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh) y para comunicar con la mismísima (incapacidad, digo). A una primera pregunta tan previsible como sus titubeos (sttttoooo, que tenía que decir yo aquí? No entiendo mi letra ni cuando la he memorizado… ehhhhhhhh), Rajoy tiró de storytelling y contó a la sin duda atónita audiencia la apasionante parábola de quien va a pedir un crédito y se lo tiene que pensar antes: “Pues el Gobierno, igual”.  Virgensanta, ¿no hay nadie más?

Creo que también esta brillante y atractiva historia –jalonada de pasajes heroicos e inolvidables como la de un cliente del banco embelesado ante los carteles anunciadores de los tipos de interés– pasará a los anales de la comunicación política y a los anaqueles dorados de la pedagogía pública. Modesto como él sólo, sin embargo, Rajoy llegó a decir que muchas veces no están comunicando bien (tú también te has dado cuenta, no?). Pero este señor no necesita un equipo de comunicación política, como le reclaman muchos (no sabemos si reprochando u ofreciéndose…) sino un milagro como el de los panes y los peces, una parábola que nos permita creer que con la tan escasa inteligencia, determinación y liderazgo que muestra este tipo pueda resolverse una crisis pavorosa que iba a evaporarse en cuanto llegara a la Moncloa un Presidente como Dios manda. Pues vaya con Dios…

Posted in Comunicación, Gobierno, Liderazgo | Tagged , , , | Leave a comment

Lazhar y el espejo

Artículo publicado en www.cineandcine.es. 

Aunque este modesto blog lleve por título CineAnd…Política, aquí las promesas se cumplen, de manera que como les prometí, alternaremos comentarios sobre películas consagradas en las que Cine y Política se funden, con otros sobre cintas (¿dije cintas? ¿aún queda alguien que diga cintas?, ay, que me estoy haciendo mayor…) más actuales. Hoy les traigo, aunque de política apenas tenga el trasfondo, una película canadiense,‘Profesor Lazhar’. Por aquí la ficha técnica, por aquí un tráiler en v.oy en español. C’est facile, n’est-ce pas?

En ‘Profesor Lazhar’, guionista y director, (son el mismo: Philippe Falardeau), pisan el campo minado de los sentimientos, un drama que nace entre las cuatro paredes de un aula de primaria, el abono perfecto para los efectos lacrimógenos, para un remake deRebelión en las Aulas’, o para una reedición infantil de La clase. Pero no, todo lo contrario: se trata de una historia diferente, sutil, bien narrada (vale, algo lenta: cuánta prisa siempre, dónde iremos siempre corriendo…), en el que dos tragedias atraviesan el tiempo y la vida de nuestro protagonista, encarnado por un polifacético actorazo,Mohamed Felag, que todo lo hace fácil. Dos tragedias, sí: una de origen político, en la Argelia natal del profesor Lazhar (y del propio Felag) y otra tragedia simplemente humana que impacta en la vida de los niños. Qué difícil debe ser dirigir a niños y qué bien lo hace este Falardeau, estudiante por cierto de Ciencias Políticas antes de dedicarse al cine (los caminos del Señor son inescrutables, pero en este caso le alabo el gusto).

Llovía afuera de la Alhondiga bilbaína donde vi la película (a veces huele a palomitas durante los congresos que se celebran una planta más arriba) y aunque las primeras escenas son de nieve y la trama se desarrolla durante un frío invierno, hay una calidez contenida en cada metro, una voluntad de autenticidad, un acierto en reflejar los miedos del ser humano (a la muerte, al rechazo, al dolor, a la culpa, a la ausencia) que atrapan al espectador desde el primer momento. No hay bombas emocionales, ni demagogia en el manejo de los sentimientos, que discurren por cauces auténticos que dicen mucho, y bien, de la sinceridad de la película y sus autores.

¿Y Política? Ah, sí, la política… Pues sí, como señalaba antes hay Política en el trasfondo del film. El protagonista es un inmigrante, más bien habría que decir exiliado (pero dejemos que esto lo aclare la policía quebecquesa…), que, como tantas veces sucede en la vida, buscando una salida encuentra sin embargo otra: inesperada, dolorosa y a la vez emotiva y esperanzadora como un sentido abrazo de despedida. Todo el dolor se concentra en una fotografía de seres queridos –y seres perdidos— observada desde una tristeza que no se muestra pero se intuye infinita. Todo el miedo se adensa en una mirada durante una visita a comisaría. Miedo, tristeza, dolor son sentimientos humanos pero también muchas veces, aquí desde luego, la expresión de la Política como violencia, de la Política como enfrentamiento, de la Política como discriminación, de la Política como motor del exilio o el destierro.

Sí, en ‘Profesor Lazhar’ la política se dibuja como un escenario del pasado no tan remoto, un pasado cruel que golpea a nuestro Profesor en lo más hondo, una herida, que, sin embargo, él no sólo ha de sobrellevar durante el resto de sus días sino que debe mostrar ante la mirada escéptica de quien sólo ve en él a un argelino cincuentón sospechoso de querer quedarse a vivir en Quebec. Así es a veces la Política (migratoria) y así es el espejo que ya podemos imaginar qué imagen nos devuelve de nosotros mismos y de cómo tratamos a los que absurdamente consideramos los otros.

http://blogs.cineandcine.es/politica/2012/06/28/lazhar-y-el-espejo/

Posted in Cine, CineandCine, Comunicación, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Rumbo a Grecia o rumbo a Francia

Es posible, sólo posible, que en algún paseo perdido durante este fin de semana, el coordinador general de IU en Andalucía y vicepresidente del Gobierno andaluz, Diego Valderas, haya barajado la posibilidad de que las circunstancias –ese pequeño contratiempo que sabotea las estrategias políticas— no le permitan hacer lo que persigue: sacar a Izquierda Unida del rincón de la protesta y convertirla en una fuerza de gobierno que garantice que los retrocesos del PSOE no se traduzcan, como hasta ahora, en un avance de la derecha sino en un giro hacia políticas más nítidamente progresistas. Tal vez se pregunte si le dejarán hacer: cambiar la inercia que conduce a la irrelevancia y el testimonialismo.

Hay una parte de la izquierda, que anida en IU pero cada vez más fuera de ella, que considera infinitamente más coherente instalarse en la denuncia de las contradiccionesinherentesalsistema (tengo una edad), que fajarse en amortiguar los efectos del puñetero sistema. Es un clásico más latino que marxista, Fiat iustitia et pereat mundus: mientras más se agudice y visible seas la perversidad del sistema, antes se acabará (y se verá que los puros de corazón teníamos razón). Y si por el camino mucha gente se queda sin un transplante o un colegio, se siente. Una izquierda que en parte se hace acompañar de música soviética y que despide con salvas de honor al camarada Kim Jom Il (me gustaría estar fabulando, pero no).

Hay otra izquierda, que está en el PSOE pero también fuera, que ha perdido toda referencia a los objetivos transformadores que la alumbraron, y se limita a capear el temporal, asumiendo acríticamente los dogmas del sistema tanto da que, como hace unos años, nos animen al apalancamiento financiero y al boom inmobiliario, como que ahora nos crucifiquen con el tridente de déficit-déficit-déficit, ag. Lamentablemente, es la Izquierda del 10 de mayo, fecha en la que ZP giró la nave socialista contra su base social, y me temo que la izquierda que explica que lo que pierde el PP en estos meses –y pierde fuelle a pasos agigantados— no lo gane el PSOE, posiblemente por no presentar una alternativa como la sí articuló Hollande. (Oui, on peut). Quizá para eso falte tiempo, o quizás falten ganas y determinación, ya veremos.

Como en el chiste en el que Dios ofrece su mano para salvar al náufrago, dan ganas de gritar: “¿No hay nadie más?”. Sí que hay, claro que hay: es más, estoy seguro que la mayoría de electores de izquierda –también de esa izquierda cuya fuerza se va por el sumidero del sistema electoral, como Equo y demás– están más en un terreno de nadie que en estos extremos que conducen, por activa o por pasiva, a la esterilización de la izquierda española, también andaluza. En caso de guerras –y esta crisis se parece bastante a una guerra, con sus daños inmensos, la desaparición del futuro y una enorme carga de rencor y desesperanzan–, la gente moderada, que suelen ser las de convicciones más solidas, corre el riesgo de caer atrapada entre dos lógicas tan enfrentadas como inútiles y que no hacen más que desactivar el potencial transformador que da sentido a las fuerzas de progreso.

La experiencia del Gobierno de coalición de izquierdas en Andalucía no es poca cosa y su futuro en buena medida determinará el futuro de la izquierda en España. La advertencia a los socialistas no ha podido ser más evidente (desde mayo del 2010, sus tres primeras derrotas en Andalucía, una detrás de otra). De otra parte, algunos en IU, posiblemente los mismos que han decidido que Valderas se merece un pulgar hacia abajo y empiezan a moverle la silla desde las redes sociales, deberían pensar que la famosa “acumulación de fuerzas” –que es como el viaje al centro del PP, no acaba nunca– hasta ahora ha consistido, esencialmente, en que IU recoge el voto de los cabreados del PSOE, que se vuelven al PSOE cada vez que se les pasa el cabreo. Es de temer que en un futuro, hasta ese escenario sea ya una quimera. Si fracasa el Gobierno PSOE-IU, la pulsión de las opciones populistas será aún más fuerte en toda España, seremos más Grecia que Francia. La izquierda española se merece más que eso. Y Diego Valderas y su arriesgada apuesta transformadora (pues nada resulta más difícil que transformarse a uno mismo) también. Así que mejor que lo dejen.

Posted in Liderazgo, Política | Tagged , , , , , , , | Leave a comment